Informe de Investigación sobre Nivel de Institucionalización y desempeño de las oficinas municipales de la Mujer-OMM en Honduras.
El presente trabajo se orienta a conocer con mayor precisión el grado de institucionalización que han alcanzado las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) como opción institucional a nivel municipal para la aplicación del Segundo Plan de Igualdad y Equidad de Género (II-piegh-2010-2022). Determinar el nivel de desempeño del personal de la OMM en la aplicación de dicho Plan Nacional, es otro de nuestros propósitos. EL detectar factores que posibilitan o limitan ambos procesos en la OMM, contribuirá a aprender las claves de la sostenibilidad de estas instituciones. Además, la existencia y aplicación de políticas de género y agendas de mujer a nivel municipal es una necesidad para orientar el quehacer de las oficinas y lograr una mejor utilización de los recursos.
DetallesPoblación y desarrollo
Argonautas y Caminantes No. 3 es la continuación del esfuerzo por visibilizar lo demográfico en el país. La publicación comprende 11 estudios sobre aspectos de la realidad nacional y municipal de Honduras. Los trabajos que se presentan son contribuciones de docentes, demógrafos egresados de la maestría y colaboraciones de estudiosos interesados en la población y desarrollo.
DetallesDe compromisos a realidades la Agenda Regional de las Mujeres Hondureñas
El cumplimiento de los Acuerdos Nacionales e Internacionales ya han sido analizados por el Movimiento de Mujeres u otras manifestaciones del movimiento, como ser, las Afro-descendientes, Feministas, Jóvenes e Indígenas de la Región Centroamericana en donde están planteando las democracias que se viven en cada uno de nuestros países, enfatizando en ello la ausencia de la participación ciudadana de las mujeres en dichas visiones y procesos, En tal sentido, la Iniciativa Centroamericana de Mujeres en el Seguimiento a Beijing y Cairo, ha posibilitado análisis regionales, los cuales son válidos en cada uno de los países del área centroamericana. Por lo tanto, para Contextualizar la situación de las mujeres con los Acuerdos Internacionales firmados por el Estado de Honduras v los compromisos nacionales firmados con el Movimiento de Mujeres y Movimiento Feminista hondureño, nos permitiremos retomar el último análisis de la Iniciativa Centroamericana planteado en la reunión preparatoria de cara a la X CONFERENCIA REGIONAL DE LAS MUJERES, Guatemala, 14 y 15 de mayo de 2007, así como el Consenso de Quito que es el resultado firmado por los Estados partes del Sistema de Naciones Unidas, del cual Honduras es signatario.
DetallesCrecer siendo diferente. Compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofófica en la familia y la escuela en el Perú.
Este libro es un análisis de la violencia homofóbica, lesbofóbica y transfóbica en los ámbitos de la familia y la escuela. Así mismo, describe cómo es que estas experiencias afectan la contrucción de identidades de mujeres trans, mujeres cisgénero lesbianas y hombres cisgénero gay.
DetallesMujeres y maquila
Esta obra analiza la situación de la mujer en la industria maquilera centroamericana, las relaciones entre Estado y empresas transnacionales y las acciones de los grupos que luchan por mejorar la situación laboral de las trabajadoras.
DetallesAlguien te busca
Esta cartilla es para la consulta de todas las personas que ejerzan o quieran emprender labores de búsqueda de personas dadas por desaparecidas desde una mirada que tenga en cuenta a las personas LGBT.
Aquí ofrecemos herramientas que promueven y orientan la búsqueda y la construcción de una memoria histórica que nos incluya a todes.
DetallesMetodologías y herramientas de investigación, acción participativa y enfoque de género
Consciente de la interdependencia entre el derecho humano a la educación y el derecho a una vida libre de violencias, la CLADE impulsa desde el año 2021 el proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y promover la equidad en las escuelas rurales en Nicaragua, Honduras y Haití. El objetivo es crear datos empíricos que permitan orientar el tratamiento y prevención de las violencias de género en las escuelas –particularmente la sexual–, y aportar al desarrollo de estrategias de prevención centradas en las comunidades educativas.
El presente documento sistematiza la experiencia de reflexión, discusión y adopción de técnicas y herramientas metodológicas. Muestra el itinerario que los grupos de trabajo nacionales viven en el compromiso de asumir las orientaciones de la IAP, la transversalización del enfoque de género y la educación popular como ejes prioritarios en la cocreación de información clave y significativa para transformar factores que generan, reproducen o reiteran violencias de género en la escuela.
DetallesAcceso a la Justicia, Investigación Penal y Atención Integral de Víctimas con Enfoque Diferenciado LGBTTI
La presente publicación tiene por objeto la situación de derechos humanos de las personas LGBTTI frente al sistema de "justicia" de Honduras, refleja tanto en el incumplimiento del Estado respecto de sus obligaciones de respetar, investigar, juzgar, sancionar y reparar a los responsables de las violaciones a derechos humanos, a pesar de la creación de Unidades "especializadas" que darían mejores resultados investigativos y de persecución penal así como, en la eliminación de las consecuencias negativas de la discriminación, odio y prejuicio manifestado por parte de operadores de justicia y la sociedad en general hacia las personas sexo-género diversas.
DetallesRío de las muertes
Revista de Reporteros de Investigación sobre la situación del Río Choluteca como botadero de cadáveres.
DetallesLa izquierda la derecha y el feminismo
El primer tema desarrollado ha sido ¿Existen feminismos de derechas? , para el cual se tomaron como aportes iniciales el articulo: "¿Hay feminismo de derecha?" de Alda Facio, y un resumen de la discusión que este mismo tema había generado al interior de la confluencia mesoamericana Las Petateras. En el documento que sigue, Alda nos presenta sus aprendizajes y reflexiones a partir de los aportes de las 70 participantes provenientes de diferentes movimientos y organizaciones de América Latina.
DetallesAvances en la atención posaborto en América Latina y el Caribe:
En esta obra tratamos de documentar el esfuerzo intelectual, financiero y gerencial que han hecho numerosas organizaciones e instituciones de América Latina y el Caribe para alcanzar el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia de los servicios
DetallesLa Medalla de la Exposición Universal Internacional de París de 1900 concedida al señor Policarpo Bonilla tercer lugar en bronce en el ramo de productos de origen vegetal "tabaco"
Investigación realizada por Antonio Bonilla Marroquín sobre la medalla de la Exposición Universal Internacional de París realizada en 1900 que fue concedida al Policarpo Bonilla como tercer lugar, con medalla de bronce en el ramo de productos de origen vegetal, específicamente por la producción de tabaco.
DetallesEl Peso Hondureño
Después de buscar en numerosos catálogos de monedas y otros trabajos relacionados, la conclusión de este autor es que nunca se ha publicado un estudio a profundidad sobre los pesos de Honduras.
Se presenta una traducción libre del escrito de la revista The Numismatist sobre el peso hondureño, escrito por Roberto Ulloa Llach.
DetallesThe Honduras Peso
After searching through numerous coin catalogs and other related works, it is the conclusion of this author that no in-depth study of the Pesos of Honduras has ever been published.
DetallesReseña Histórica del Sistema Bancario de Honduras 1868-1950
El presente trabajo es una reseña histórica de ese lento, pero continuo proceso, desde el año 1868 hasta el establecimiento del BANCO CENTRAL DE HONDURAS.
DetallesÍndice Onomástico y Temático Revista Numiexpo 1977-2016
Este índice se presenta, no solo como un importante y útil recurso de referencia, sino más aún como un gesto de reconocimiento y agradecimiento a todos estos colaboradores por su desinteresada e importante aportación a la misión educativa de la Sociedad Numismática de Puerto Rico a través de los años.
DetallesRobo al patrimonio numismático
Investigación numismática realizada a partir del estudio de caso relacionado al hurto efectuado a la colección del Museo Numismático del Banco Central de Honduras en 1997. Elaborado a partir de fuentes hemerográficas de la época, expedientes de investigación policial, entrevistas a funcionarios públicos, entre otras fuentes, con las que se rastrea, tanto al imputado del hecho, como el paradero de las monedas robadas y el impacto en el acervo numismático hondureño. La finalidad de esta investigación es reparar en el daño que puede causar un hurto de tal magnitud a una nación, así como las consecuencias que pueden repercutir en el coleccionismo numismático, y con eso proponer posibles medidas que contribuyan a la erradicación de prácticas nocivas en perjuicio del patrimonio.
DetallesBisexuales en instagram
Este informe presenta los resultados de la investigación ?Bisexualidad e Intagram: Un análisis exploratorio?. El objetivo principal: analizar la presencia de la bisexualidad en Instagram para, posteriormente, poder planificar intervenciones específicas a través de esta red social digital que contribuyan a desactivar estereotipos y discursos del odio relacionados con este hecho de diversidad sexual. Para ello se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo (n = 355) y entrevistas en profundidad a expertas en las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRICs). Los contenidos que se exponen a continuación fueron previamente presentados en el XII Congreso Internacional de Ciberperiodismo, tanto para divulgar como para evaluar el contenido y el método de la investigación, y a las asociaciones del tercer sector de Euskadi, para potenciar la transferencia del conocimiento al mundo social.
DetallesConvivencia en la diversidad
La Dirección de Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el marco de su Plan Foral de Convivencia en la Diversidad encargó a Gehitu la realización de este estudio con el que busca una aproximación a un retrato de las realidades que viven las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y demás sexualidades no normativas (en adelante LGTBI+) que residen en Gipuzkoa. Poniendo la sexualidad en el centro, además, se han tenido en cuenta otras dimensiones que estructuralmente pueden ser motivo de discriminación: la edad, la situación administrativa (regular, en trámite, irregular), la referencia cultural, la situación de diversidad funcional, los recursos socio-económicos, etcétera. El objetivo ha sido acercarnos a las diferentes formas de discriminación que al interseccionar en diversos contextos articulan el riesgo de exclusión social. Así pues, la realidad compleja de la diversidad requiere necesidades específicas y el desarrollo de políticas para la igualdad.
Edición bilingüe: Español y Euskera
DetallesIgualmente diferentes. Retos, desafíos y propuestas de las personas LGBTI en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua
Mejorar el respeto de los DDHH y de las libertades fundamentales de las personas que viven en los países centroamericanos y que tienen una orientación sexual o identidad de género diferente a la mayoría heterosexual, quienes están fuertemente amenazadas y discriminadas, es el Objetico General del Proyecto. Ampliar la capacidad de apoyo, incidencia , denuncia e información que entidades defensoras de los DDHH ofrecen a personas con orientación sexual e identidad de género diferente en Centroamérica, ante la violencia y violación de derechos, es el Objetivo Específico.
DetallesDes-Armar sexualidades
Notros en el 2011 perdimos a dos compañeras LGBTI. La persona que los mató era del conflicto armado o Bacrim. Una cosa, es que con ellos prácticamente se nos ha perdido el proceso de investigación porque las personas testigos que estaban en ese momento no quieren declarar, porque como ya lo habíamos dicho no hay garantías de seguridad; nos sentimos demasiado vulnerados (...).
Preguntarse en nuestras sociedades del Caribe colombiano por la diversidad sexual y de género, es encontrarse con un campo de batallas, saturas y fronteras que han subordinado cuerpos y prácticas, a rincones de violencia y miedo. El relato que abre este informe de investigación, muestra el rechazo por la diversidad y da cuenta de una sociedad que busca eliminar y borrar las diferencias, por considerarlas nocivas al orden preestablecido, es la expresión de una concepción determinista y esencialista que opera como una ideología, desde donde se fabrican acciones de regulación, control y homogeneización de los cuerpos y sus prácticas. Es tropezarse también con una ausencia de Estado, que a pesar de la persistencia de dichas violencias no muestra el suficiente interés por garantizar los derechos de estas personas.
DetallesLa violencia en Honduras
LA VIOLENCIA EN HONDURAS (1980-1993) es un estudio del Centro de Documentación de Honduras, realizado por la socióloga Leticia Salomón, bajo el patrocinio del Comisionado Nacional para la Protección de los Derechos Humanos.
Se trata de un tema poco estudiado en el país, debido quizá a que Honduras no fue arrastrada a los procesos de guerra civil que vivió Centroamérica en la década pasada. Pero, paradójicamente, después que las confrontaciones armadas en los países vecinos dieron paso a las negociaciones políticas y a los procesos de transición hacia la paz actualmente en marcha, la violencia ha crecido en el antes denominado "oasis de paz" centroamericano.
Detalles"Existencia lésbica y violencia cotidiana"
El presente documento explora las principales categorías conceptuales relacionales, respecto de la violencia en las relaciones amorosas lésbicas. Se profundizan aspectos, desde la teoría feminista crítica, respecto de los vínculos amorosos y otras dinámicas que la cultura dominante imputa a las dinámicas lésbicas en la cotidianidad.
DetallesCuadernos universitarios
Las "Historias de Mujeres" escritas en este primer cuaderno, es el resultado de una práctica entre 1998 y 2003, en que las estudiantes utilizando la técnica de la entrevista, escribieron sobre sus madres, abuelas, amigas, vecinas y también sobre su propia vida.
En estas historias se deja ver esa búsqueda permanente de las mujeres, muchas veces negándose a ellas mismas, por amor a las hijas e hijos, otras veces por un amor, ingrato amor y otras veces, las mujeres en esa lucha permanente han logrado construir su ser; al poner un alto, al definir condiciones y al perforar y deconstruir las telarañas que envuelven sus cuerpos.
DetallesEstudios de la Mujer
El conocimiento: una ventana hacia la libertad.
La libertad como condición básica y humana nos posibilita discernir, optar, discrepar y definir los caminos hacia la construcción de nuestro destino.
No podemos hablar de libertad sin considerar los contextos donde mujeres y varones nos desarrollamos. Así, la libertad es el resultado del acceso de las personas a condiciones objetivas y subjetivas dignas.
Comprar libros, leerlos y comentarlos enriquece nuestro lenguaje, amplía horizontes del conocimiento. El conocimiento a su vez, es ventana hacia la libertad en tanto provoca, interroga y actúa sobre su liberad.
DetallesEstudios de la mujer
El conocimiento: una ventana hacia la libertad.
La libertad como condición básica y humana nos posibilita discernir, optar, discrepar y definir los caminos hacia la construcción de nuestro destino.
No podemos hablar de libertad sin considerar los contextos donde mujeres y varones nos desarrollamos. Así, la libertad es el resultado del acceso de las personas a condiciones objetivas y subjetivas dignas.
Comprar libros, leerlos y comentarlos enriquece nuestro lenguaje, amplía horizontes del conocimiento. El conocimiento a su vez, es ventana hacia la libertad en tanto provoca, interroga y actúa sobre su liberad.
DetallesWonder Woman
Wonder Woman, creada en 1941 por William Moulton Marston, es uno de los personajes de tebeo más celebres de todos los tiempos. Pero, además, representan como ningún otro los superpoderes de un feminismo que se alza desde el propio territorio de la cultura popular y sus códigos.
Este libro hace justicia a estos dos aspectos de la amazona -que resultan indisociables- a través de un relato que nos lleva por sus sucesivas etapas, o vidas, como criatura de ficción, así como sus sinergias y entrecruzamientos con las mujeres activistas de los siglos XX y XXI. Todo aquello sin olvidar la propia relevancia del personaje en la historia del cómic, la televisión y el cine, al igual que su condición de marca e icono cultural y político.
Desde que comenzara su publicación hace más de setenta y cinco años, Wonder Woman se ha convertido en reflejo de nuestras imperfecciones de nuestros sueños y de nuestro propio potencial para subvertir los patrones sociales establecidos.
DetallesEl derecho humano a una educación libre de violencias de género
Construir conocimiento con, para y desde las comunidades educativas rurales sobre las condiciones en que experimentan el derecho humano a la educación y a vivir libres de violencias de género es la apuesta central del proyecto Estrategias para prevenir la violencia sexual y de género y fomentar la equidad en escuelas rurales.
El presente documento muestra el proceso de construcción colectiva y participativa de datos empíricos relevantes, claros y pertinentes para la lectura crítica de los factores que generan discriminaciones, desigualdades y violencias de género en el ámbito educativo rural identificando estrategias comunitarias y de política pública para su prevención y erradicación.
DetallesDe por qué es necesario un feminismo descolonial
Es una nueva compilación de los ensayos de Yuderskys Espinosa en el que ha reunido trabajos de muy variada índole, que muestran el estado de las reflexiones de la autora en el largo periodo que comprende lo que ella misma anuncia como su búsqueda de otras fuentes epistemológicas que le permitirán nombrar los silencios a los que la teorización feminista la condenaba y, una vez encontradas, el tiempo en donde las ha unido junto a otras pensadoras y activistas a la producción de este nuevo modo de comprender la política feminista.
En estas páginas queda develada la complicidad del feminismo con la modernidad occidental. "La coloniadad de la Razón Feminista eurocentrada" es el concepto que Espinosa propone, habilitando un campo de investigaciones crítica en pleno desarrollo por nuevas generaciones de feministas racializadas y/o comprometidas con las condenas del mundo. El conjunto de ensayos y artículos reunidos funcionan a modo de una "genealogía de la experiencia", el método que Espinosa nos presenta como aquel que sirve a los fines de develar la colonialidad del feminismo.
DetallesFeminismo descolonial
Los textos aquí reunidos dan a conocer la variedad de temas y preocupaciones a las que se ha abierto el feminismo descolonial en los últimos años. Nuevas generaciones de feministas anti/descoloniales se han (con)formado y esta es la mejor muestra del trabajo de construcción de una nueva conciencia que hemos venido realizando.
El feminismo descolonial, más que una corriente en sí misma, se representa como un amplio campo de posibilidades para revisitar y encontrar respuestas y soluciones a sus propios límites. Se trata de un programa que abre caminos que para que muchas, tantas como sea posible, nos arriesguemos a experimentar nuevos acercamientos a la comprensión del poder, el "problema de las mujeres", del género y la sexualidad. Estos caminos no están hechos y, en muchos casos, ni siquiera los avizoramos. Revisitar y producir nuevas respuestas al problema del poder, adoptamos un punto de vista subalterno y desde aquellas que están en la base de la estructura, de eso se trata. A partir de este objetivo común, podemos repensarlo toso de modo que el feminismo, si va a ser, sirva a los de intereses de aquellas en menor posición de privilegio. Esta publicación trata de mostrar la variedad de campos, temas y problemáticas a las que hoy en día se aplica la crítica del feminismo descolonial.
DetallesEcuménicas
Las ecuménicas por el Derecho a decidir somos mujeres de diferentes expresiones de fe, pertenecientes a las iglesias católicas, pentecostal, anglicana, evangélica, cristiana, testigos de Jehová, profética y apostólica, y la iglesia metodista unida, que nos respetamos y trabajamos juntas comprometidas con la búsqueda de la justicia social, desde una perspectiva ética, ecuménica y feminista, en el marco del Estado Laico. Mediante la educación y difusión de argumentos bíblicos teológicos y progresistas, que informamos y educamos a las mujeres y jóvenes, para fomentar una opinión pública favorable a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, que sirva de contrapeso a las posturas tradicionales y conservadoras de las elites eclesiásticas.
DetallesMujeres:
Esta colección pretende proporcionar información y argumentos, desde un enfoque crítico, sobre cómo lograr que en el año 2015 las cosas empiecen a cambiar realmente. Siete textos para una globalización alternativa. Siete títulos para expresar los requisitos que el desafío nos exige. Siete guías para la reflexión y la participación. Siete claves para el 2015 que son: Globalizació, objetivos del milenio y trabajo decente; Mujeres: Derecho a tener Derechos; Hacia una democracia que gobierne el mundo; Los derechos humanos en serio; La nueva orbita de la participación social; El comercio internacional: exclusión y privilegios; sostenibilidad ambiental: un bien público global.
DetallesIssues in feminism
Offer 68 interdisciplinary readings drawn from work in the humanities and social sciences. These contemponary and classic selections represent both feminist and antifeminist viewpoints in a examination of women's lives and the ways in wich women can effect alternatives to traditional gender roles. The current edition of this text/reader offers 27 new readings, predominantly dating from 1994 to present, that reflect the latest scholarship in women's studies and include many of today's multicultural issues and authors.
DetallesInvestigación
Esta investigación forma parte de las acciones que actualmente está desarrollando el Instituto de la Mujer con el fin de visibilizar los aportes que las mujeres hondureñas han dado procesos de construcción de la democracia; así como para reconocer los múltiples obstáculos que enfrentan las mujeres para potenciar y ampliar su participación.
Esta investigación formulada desde la perspectiva de reconocimiento a la pluralidad de concepciones y experiencias, pretende tener una especie de balance sobre el estado actual de la participación política de las mujeres, así como de los retos y desafíos que comporta dicha participación para la clase políticas de nuestro país y para las propias mujeres.
Como parte de la metodología utilizada para la investigación, se realizaron un conjunto de entrevistas a profundidad con dirigentes de estado, lideres de partidos políticos, lideres de organizaciones de la sociedad civil- incluyendo organizaciones mixtas y del movimiento amplio de mujeres, todos y todas con una amplia trayectoria de participación. DetallesSer LGBTI+ en la región más violenta del mundo: Situación de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en países de América Latina y el Caribe en 2022
América Latina y el Caribe ha sido catalogada como la región más violenta del mundo. De acuerdo con el Observatorio regional de la Red Sin Violencia, en 2022 fueron asesinadas al menos 344 personas LGBT en 10 países de América Latina y el Caribe. El número se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, con el promedio anual de 360. Cada día, aproximadamente 1 persona lesbianas, gays, bisexuales, trans o intersex es asesinada en estos países.
DetallesLas maquilas en Honduras y el monitoreo independiente en Centro América
Este breve pero sustancioso estudio ofrece, en primer lugar, una imagen general de la industria de la maquila en Honduras, de su crecimiento y significación en la vida del país. En segundo lugar, nos proporciona una breve síntesis de experiencias de monitoreo independiente que están ocurriendo en las maquilas de algunos de la países del istmo.
DetallesAvances y desafíos
Este documento presenta el primer informe de gestión correspondiente al periodo junio 2017 a junio 2018, llevada a cabo por la Unidad de financiamiento, transparencia y fiscalización, encargada de vigilar, controlar y sancionar a los sujetos obligados, a saber, partidos políticos, alianzas entre partidos, candidaturas independientes, en relación al financiamiento de sus campañas electorales a través de la Ley de Financiamiento transparencia y fiscalización a partidos políticos y candidatos.
DetallesMódulo: Investigación criminal con perspectiva de género y derechos humanos
“El módulo se titula "Investigación criminal con perspectiva de género y derechos humanos'" y está orientado hacia el personal fiscal y policial involucrado en el proceso de investigación criminal, por parte de víctimas de violencia sexual y basada en género, es decir, mujeres, niñez y persona: lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI).”
Detalles