Impunidad, libertad de expresión y justicia


Con el propósito de discutir y analizar la situación de la libertad de expresión y el acceso la justicia en Honduras, del 5 al 7 de octubre de 20011 se realizó en Tegucigalpa el seminario "impunidad, libertad y Justicia", convocado por el instituto Humanista de cooperación al desarrollo (HIVOS) y sus socios locales: la asociación de Jueces por la democracia (AJD), el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (ERIC-SJ) y el centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Detalles

La defensa de la Madre Tierra: resistencias comunitarias, criminalización e impunidad


En la región del Bajo Aguán, ubicado en los departamentos de Colón y Yoro, se conjugan diferentes problemas como la tendencia de tierra, el monocultivo, el acceso al agua, el extractivismo, las migraciones, la violencia y la corrupción. Y todos están jalonadas por una constante común: la violación a los derechos humanos.

Detalles

Femicidios e impunidad


Desde el programa de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres, el Centro de Derechos de Mujeres (DCM) acompaña y/o asume la representación legal de casos de violencia contra las mujeres, constituyéndose como acusación privada en procesos cuyo objetivo es sancionar la violencia contra las mujeres.

A continuación, el resumen del proceso penal de un caso de homicidio ocurrido en 2010 que, aunque ya hay una sentencia condenatoria, cinco (5) años después de acaecido, se mantiene impune ya que el asesino sigue libre, prófugo de la justicia.

Detalles

Como se tejen los hilos de la impunidad


La Campaña Nacional que impulsa en Honduras la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios, en adelante LA TRIBUNA, con el apoyo de Oxfam, articula los esfuerzos de ocho organizaciones en un contexto en que la violencia se ha arraigado y recrudecido paulatinamente en todos los ámbitos.

En el periodo 2010-2011, LA TRIBUNA impulsó una investigación con el objetivo de contribuir a generar un análisis sobre las principales causa del femicidio y la impunidad que los rodea. Adicionalmente, se hizo un aporte sustantivo a la capacidad argumentativa de la sociedad civil en acciones de incidencia y campañas. Como producto de este esfuerzo, se cuenta con el documento "Impunida, un grito sin respuesta", cuyas conclusiones sugieren la necesidad de continuar realizando estudios específicos que aborden el aspecto jurídico y de discriminación que acompaña a la problemática del femicidio. Es así como se impulsó una segunda investigación, apoyada por UNO MUJERES que se comparte a continuación. El objetivo general de este segundo estudio es el de contribuir a evidenciar, a través de un análisis cualitativo y cuantitativo de casos de femicidio, los obstáculos y criterio que limitan el acceso a la justicia y que construyen la impunidad en la violencia contra las mujeres en Honduras.

Detalles

¡Que vivan las mujeres!


Esta campaña fue realizada con el fin de rendir un homenaje a la vida de todas las mujeres, las que viven y las que viven en nuestros recuerdos. Pero, sobre todo a las Mujeres a quienes las persigue la impunidad. Queremos contar sobre sus vidas porque detrás de cada víctima de impunidad, hay más vidas afectadas, la de padres, hijos, abuelos, hermanos, parejas, amigos y comunidades.

Detalles

Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres


El Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres del Centro de Derechos de Mujeres CDM, es un esfuerzo por trascender la concepción de la muerte violenta como único indicador de violencia, presenta un estudio centrado en la violencia sexual contra las mujeres hondureñas durante el periodo 2010-2014

Detalles

Paulina cinco años después


En 1999, Paulina quedo embarazada a los 13 años, como consecuencia de una violación. Paulina decidió abortar... pero funcionarios públicos lograron, con base en engaños que desistiera. Así le impusieron lo que nunca decidió: ser una madre adolescente a consecuencia de la violación que sufrió.

Este nuevo número de temas para el debate, incluyen información de los hechos más relevantes en los últimos años en torno a la vida de Paulina y a "su caso", que se ha convertido en emblemático porque evidencia las limitaciones en materia de políticas públicas que garanticen el acceso al aborto a las víctimas de violación.

Detalles

Envío


reevista que contiene los siguientes articulos:

Una coyuntura tormentosa e incierta: ¿Cuál es el camino a seguir? por Ismael Moreno SJ

El rol de la MACCIH en un "modelo hondureño" de combate a la corrupción: Reflexiones preliminares por Andrés Pérez Munguía

Corrupción e impunidad, institucionalidad democrática y desconfianza ciudadana Joaquín A. Mejía Rivera y Rafael Jerez Moreno

La MACCIH, entre la secretividad y la impunidad del sistema político hondureño por Eugenio Sosa

El rol de la sociedad civil en la lucha anticorrupción en Honduras: Un aporte en construcción por Antonella Spada

Detalles

Violencia e impunidad


Esta investigación analiza la reacción estatal desplegada por la Policía Nacional y el Ministerio Público para la individualización y sanción de los responsables de asesinar a personas trans, así como identificar los prejuicios y el desconocimiento que existe hacia este colectivo, los cuales imposibilitan el acceso a la justicia.

Detalles

¡Queremos la CICIH!


Trifolio que contiene información acerca de quienes son la «Articulación ciudadana por la Transparencia y la justicia» y cuáles son sus objetivos

Detalles

Una mirada a la Justicia Constitucional hondureña desde la óptica de los Derechos Humanos


En este libro - mediante el análisis de casos a la luz de la Constitución de la República y los tratados internacionales de derechos humanos de los que Honduras es parte-, se demuestra que, frente a las graves violaciones de derechos humanos, el Poder Judicial abdicó de su autoridad democrática y de su facultad constitucional de control de la legalidad, contribuyendo así al debilitamiento del sistema democrático.

Detalles

Muertes bajo la sombra de la impunidad:


Con este documento pretendemos aportar al conocimiento de un fenómeno poco explorado en la región latinoamericana, por las dificultades que se presentan en la investigación de fenómenos o temas que se desarrollan al margen de lo legal y a la sombra de los poderes ocultos que rigen nuestra sociedad, como es el narcotráfico. Su importancia radica no solo en la posibilidad que ofrece para desentrañar patrones y causas en las muertes de las mujeres en este contexto, puede ayudar a pensar en propuestas colectivas para hacerle frente a la muerte y desesperanza con la que vivimos las mujeres en Honduras.

Detalles