Migración y poblaciones lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI)
El presente módulo de capacitación está dirigido a instituciones del Estado, organizaciones y colectivos de la sociedad civil o personas, interesadas en desarrollar procesos de capacitación, sensibilización y fortalecimiento en torno a la realidad que vive la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intersexual (LGBTI) migrante, refugiada y solicitante de asilo en la región mesoamericana.
Como punto de partida del proceso de sensibilización y capacitación se plantea un marco conceptual sobre diversidad sexual y migración así como una caracterización de las dinámicas migratorias en la región. Asimismo, se nombran algunos de los principales riesgos y necesidades específicas de las personas LGBTI migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. Se brinda, además, información sobre el marco regulatorio a nivel regional e internacional que protege y garantiza el acceso de las personas al ejercicio de los derechos humanos, a fin de disminuir las condiciones de vulnerabilidad y promover su protección y asistencia en los procesos migratorios.
DetallesNuevas narrativas sobre el Derecho a Decidir y el aborto en Honduras
La implementación y profundización de modelos de exclusión social y de despojo territorios coexiste con las relaciones de poder entre hombres y mujeres, provenientes de las periferias de las zonas urbanas y de las zonas rurales. Esta toma forma de actos de discriminación racial, femicidios, violencia sexual y, en general, falta de acceso a servicios básicos, particularmente servicios de salud sexual y reproductiva.
En contextos tan complejos, nuestro derecho a decidir requiere ser analizado desde diferentes perspectivas. Si bien a nivel público nos hemos concentrado en su dimensión normativa, el momento político que nos ha tocado enfrentar, nos ha exigido revisar desde dónde estamos transmitiendo las reflexiones colectivas que desarrollamos.
DetallesOrientación sexual e identidad de género como herramienta de discriminación en contexto electoral
El presente informe registra la violencia por prejuicio político y estructural que viven las personas LGBTTI en Honduras. Los múltiples obstáculos para un pleno ejercicio de sus derechos políticos en uno de los países más violentos de la región donde se reportan al menos 277 muertes en el período de 2009 a 2017, el período que comprende este estudio. Y, demostramos como la relación entre el discurso de odio, la violación sistemática del Estado Laico y el irrespeto de las autoridades hondureñas en la protección de derechos fundamentales ha tenido un impacto trascendental en la no representación de miembros de la comunidad LGBTTI y la total ausencia de iniciativas de protección a esta comunidad en el presente gobierno.
DetallesLos derechos a la igualdad y a la no discriminación de personas LGBT en Honduras
El presente texto, muestra los diferentes casos de litigio estratégico que han sido fundamentales para poder evidenciar los vacíos del Sistema Judicial de Honduras, pero también muestra los retos que ha enfrentado la organización para que las personas LGBTI puedan acceder a la justicia y el plano goce de sus derechos políticos, sociales y culturales, a través del reconocimiento del cambio de nombre en base a la identidad de género asumida.
DetallesBreaking open: Sodom and Gomorrah
As part of our Reclaiming Spirit work, Soulforce has developed this series, "Breaking Open" to combat scripture-based oppression alongside a set of workshops on Christian Supremacy, Intersectional Justice, and Healing from Spirtual Trauma to decode the language of fundamentalism and connect the dots between Christian Supremacy and systemic injustices like racism, homophobia, and classism.
DetallesEl rostro de la discriminación.
El Rostro de la Discriminación es una iniciativa de la Asociación Kukulcán, con la intención de presentar al lector, de manera diferente, las situaciones que las personas Gais, Lesbianas, Bisexuales y Trans en Honduras viven día a día, en relación con el estigma, la discriminación y la violencia.
DetallesDiagnóstico sobre los crímenes de odio motivados por la orientación sexual e identidad de género en Costa Rica
El presente informe se ha preparado a solicitud del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y del Centro de Investigaciones y Promoción para América Central de derechos Humanos (CIPAC), en el marco de un consorcio regional, que cuenta con el patrocinio del Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (HIVOS) y que está integrado por una dupla de organizaciones en cada país de Centroamérica.
La Investigación ha sido realizada con el objetivo de llevar a cabo un diagnostico respecto al tema de crímenes de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género.
DetallesCampañas contra la homofobia en Argentina, Brasil, Colombia y México
El presente documento busca compartir información sobre la motivación, desarrollo, impacto y lecciones aprendidas de estas cuatro campañas masivas contra la homofobia. El minucioso nivel de detalle en su descripción tiene por misión contribuir con el planteamiento, implementación y evaluación de iniciativas similares en la región.
DetallesConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW
Recomendación General No. 25 referente a medidas especiales de carácter temporal.
Recomendación General No. 26 sobre las trabajadoras migratorias.
Dada la situación de desigualdad que aún sufren las mujeres, se incluyen en esta edición, Recomendación General No. 25 referente a medidas especiales de carácter temporal y la Recomendación General No. 26 sobre las trabajadoras migratorias, tema en el que UNIFEM ha venido trabajando con diversos gobiernos, sociedad civil y el sector privado, para centrar los esfuerzos en promover una migración segura para las mujeres, la eliminación de la trata, y permitir que los ámbitos institucional y socio-económicos garanticen la igualdad de oportunidades de las mujeres y los beneficios de la migración. DetallesInforme 2018. Situación de violencia hacia las personas trans en el Paraguay. Luchando por un Paraguay diverso y sin discriminación.
El presente trabajo toma como punto de partida alrededor de 68 casos denunciados durante el 2018 por personas trans ante la Asociación Panambi. Así también se hace un análisis general sobre las causas denunciadas ante el Centro de Denuncias Rohendu así como ante el Centro de Consejería y Denuncia VIH y Derechos Humanos en el marco de la violencia y discriminación hacia el colectivo LGBTI.
DetallesDefensa de los derechos sexuales en contextos fundamentalistas
«Religioso, económico, científico o cultural, el fundamentalismo siempre es político y prospera en sociedades que niegan a la humanidad en su diversidad, y que legitiman mecanismos violentos de sujeción de un grupo sobre otro, de una persona sobre otra. Esencialmente excluyentes y belicosos, los fundamentalismos minan la edificación de un proyecto de Humanidad donde todas las personas tengan derecho a tener derechos, sacrificando, en el colmo de la perversidad, la vida de las mujeres»
Esta publicación busca "amplificar las voces" que se oponen a las prácticas, discursos y representaciones sociales discriminatorias. Estas voces inspiraron el eslogan TU BOCA, FUNDAMENTAL CONTRA LOS FUNDAMENTALISMOS.
DetallesEstrategia contra la criminalización de género.
Estrategia de prevención, atención y sanción a la discriminación de género. Análisis y propuestas da partir de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México de Sedesol-CONAPRED
DetallesRecomendación General n° 25
Todos los programas de UNIFEM apuntan al ejercicio y goce de los derechos humanos de las mujeres en todas las regiones del mundo. Los derechos de las mujeres se violan cuando ellas viven en condiciones de pobreza peores que los hombres, se enfrentan a la discriminación en el caso de la tierra y al empleo, o no participan en las decisiones que afectan sus vidas y las de sus países.
DetallesTo Be Who I Am.
This report has tried to reflect the courage and generosity of the trans people and of their family members, colleagues and friends who shared their stories. The Inquiry is indebted to trans and community gropus who welcomed us to their hui, fono and conferences. The Inquiry also greatly appreciated the engagement with key government agrencies and with health professionals who work with trans people.
Detalles"Nunca antes había hablado"
En Honduras, la interrupción voluntaria de un embarazo está prohibida en todas sus formas y es un tema tabú en la sociedad. Aún así sigue siendo una practica común. El hecho de que la legislación lo condene y la doctrina católica lo califique como pecado no impide que muchas mujeres escojan esta opción como la adecuada en determinado momento. Sin embargo, ambos hechos tienen mucho impacto sobre la situación de las mujeres que quedan embarazadas sin desearlo: por la condena de la Iglesia y el tabú en la sociedad no pueden hablar con nadie, no cuentan con apoyo emocional y profesional, y por la prohibición legal en muchos casos tienen que recurrir a una interrupción en una situación de higiene precaria si no tienen los recursos para pagar una interrupción segura, que por la clandestinidad tiene un precio más alto. Muchas mujeres mueren en el intento de interrumpir un embarazo, por las secuelas del mismo.
DetallesManual de normas y procedimientos de atención integral a la mujer
En la presente década Honduras ha logrado importantes avances en los esfuerzos por reducir los indicadores de impacto en la salud de la población materno infantil.
El incremento del porcentaje de atención institucional del parto y de la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos han contribuido a disminuir la tasa de mortalidad materna en 80 puntos entre los años 1989 y 1997; de la misma manera el incremento en las coberturas de vacunación, el uso de sales de rehidratación oral y el manejo estandarizado de casos de neumonía han contribuido a descender la mortalidad infantil de 50 en 1991 a 42x 1000 en 1997.
DetallesElucidario
Hoy le damos vida a El Elucidario, diario digital en formato ilustrativo que expondrá noticias de alto impacto económico/político/social para Honduras, que, por razones obvias de los grupos de poder, no tuvieron la cobertura adecuada de los medios de comunicación. Estas noticias son trascendentales y deberían ser relevantes para exponer la corrupción, autoritarismo, misoginia, racismo, sexismo, xenofobia, LGBTI-fobias, entre otras violencias sociales; y vulneraciones a la Constitución y a la soberanía nacional.
DetallesLenguaje no protegido por la libertad de expresión. El papel de los medios de comunicación en la promoción del odio y la discriminación en Honduras
Un análisis con enfoque de derechos humanos, sobre varias publicaciones difundidas en el periodo de 2013 al 2015 por influyentes medios de comunicación social escritos televisivos y digitales, monitoreados a través del "Centro de Monitoreo de Medios" implementado por CATTRACHAS desde el año 2000, en el cual se cimenta el Observatorio de Muertes Violentas de LGTBI, en base de la auditoría social al sistema de justicia, ejercida por CATTRACHAS.
Detalles