![](./bootstrap/img/20230829_090013.jpg)
Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva
La historia de las mujeres en México y en el mundo fue una historia olvidada por mucho tiempo. Solo se consignaron algunos nombres de mujeres que tuvieron el poder, ya que la vieja historia era solo política. El movimiento feminista de mediados del siglo XX pugnó porque la mujer fuera sujeto y no solo objeto de la Historia, y que se registrara su quehacer.
Con el estudio de la historia social y cultural se inició el rescate del quehacer femenino, así como sus historias de vida. Muchos nombres se perdieron en el anonimato y es difícil rescatar sus huellas. Son frecuentes las búsquedas infructuosas en archivos y hemerotecas. Por todo ello tiene gran mérito e importancia el trabajo realizado por la maestra Aurora Tovar, que después de una ardua labor, logró reunir fichas biográficas de mujeres del siglo XVI al siglo XX.
Este Diccionario biográfico viene a llenar un vació, nos permite conocer el rico universo de las mujeres mexicanas en prácticamente todas las actividades del quehacer humano. Lo mismo las combatientes en defensa de México; que las revolucionarias; las trabajadoras empresarias; que las científicas y las artistas; las líderes campesinas y obreras; que las políticas y diplomáticas; nacidas antes de 1925. Detalles![](./bootstrap/img/img5484365066870110362381737.jpg)
Diccionario
"Con la realización de este trabajo, se espera que las Personas Sordas se apropien de su lengua como parte de su identidad y de su Cultura Sorda. La Asociación de Sordos de Honduras contribuye a la visibilización de la Lengua de Señas de Honduras (LESHO), a fin de lograr que sus integrantes posean una identidad cultural en el contexto de la Sociedad Nacional. El diccionario es una guía ilustrada con fotografías cuyo contenido tiene como objetivo brindar la información correspondiente con el ánimo de que se facilite el aprendizaje de la Lengua de Señas de Honduras (LESHO). Para cada seña se incluye el concepto extraído del Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Trata el texto de presentar dinámicamente cada seña para su fácil comprensión junto a una descripción de la misma, asumiendo la correcta articulación, la localización dentro del cuadro de asignación desde la cabeza hasta la cintura, incluyendo los distintos movimientos de brazos, puños, manos y dedos, como también la posición adecuada de las palmas de las manos y sobre todo, la gestualidad como Componente no manual de la comunicación. Podemos asegurar que esta herramienta, sin duda alguna, beneficiará a la Comunidad Sorda Hondureña, sentando las bases para una adecuada comunicación articulada a la normativa nacional internacional que buscan el desarrollo de las Personas Sordas en los distintos ámbitos y niveles de la Sociedad Nacional."
Detalles