Cercanías y distancias en la lucha contra la corrupción:
El presente estudio, realizado en la segunda mitad del año 2006, tiene como objetivos generales identificar las políticas y líneas de trabajo de la cooperación internacional con relación a la lucha contra la corrupción en Honduras y analizar insumos y posibles aportes para la construcción de un sistema nacional de integridad.
DetallesEnvío
reevista que contiene los siguientes articulos:
Una coyuntura tormentosa e incierta: ¿Cuál es el camino a seguir? por Ismael Moreno SJ
El rol de la MACCIH en un "modelo hondureño" de combate a la corrupción: Reflexiones preliminares por Andrés Pérez MunguíaCorrupción e impunidad, institucionalidad democrática y desconfianza ciudadana Joaquín A. Mejía Rivera y Rafael Jerez Moreno
La MACCIH, entre la secretividad y la impunidad del sistema político hondureño por Eugenio SosaEl rol de la sociedad civil en la lucha anticorrupción en Honduras: Un aporte en construcción por Antonella Spada
DetallesAvances y desafíos
Este documento presenta el primer informe de gestión correspondiente al periodo junio 2017 a junio 2018, llevada a cabo por la Unidad de financiamiento, transparencia y fiscalización, encargada de vigilar, controlar y sancionar a los sujetos obligados, a saber, partidos políticos, alianzas entre partidos, candidaturas independientes, en relación al financiamiento de sus campañas electorales a través de la Ley de Financiamiento transparencia y fiscalización a partidos políticos y candidatos.
DetallesEl Aprendiz del Embrujo
“Más de seiscientas organizaciones sociales, comunitarias y no gubernamentales a través de las tres plataformas donde confluyen, y alrededor de sesenta autores institucionales y personales, investigadores, dirigentes sociales y defensor de derechos humanos, escritores y periodistas, caricaturistas y fotógrafos, nos ofrecen aquí sus miradas sobre qué, cómo y por qué viene existiendo en el país un gobierno que algunos no saben dónde está ni qué hace, pero al cual todos perciben por sus efectos nefastos y por estar siempre en el lugar equivocado mientras sus Socios se rotan entre lo público y lo privado a la caza de las rentas del Estado fingiendo la paz y reinventando la guerra. Las miradas con enfoque de derechos humanos que dichas plataformas y autores nos proponen, se constituyen en una especie de reflecto res que perfilan la perfidia, la crueldad y la miseria espiritual de los adictos al poder y a la acumulación de capital, y al mismo tiempo el dolor, el tesón y la riqueza cultural y comunitaria de quienes a pesar de todo siguen adelante con sus anhelos de una sociedad distinta.”
Detalles