Barreras


FLACSO presenta esta publicación gracias al apoyo de la Embajada de Canadá en Guatemala. Las orientaciones contenidas en "Barreras al acceso a la justicia de las personas LGBTIQ+" se dirigen hacia la identificación de aquellos obstáculos que impiden a esta población poder hacer denuncias sobre violación a sus derechos y, al final, contar con una solución sustentada en el debido proceso.

Detalles

Informe Anual del Observatorio de Derechos LGBT


Reconocerse como parte de la diversidad sexual puede ser un proceso duro para muchas/os/es dentro de sociedades conservadoras como la nuestra, donde la mayoría cree que existe sólo una forma "correcta" de expresar la sexualidad, sin tomar en cuenta otras orientaciones sexuales o identidades de género. Mientras se vive el proceso de aceptación personal, se experimenta un entorno social hostil sólo por el hecho de no cumplir con las expectativas hetero-normativas, aunado a un contexto político/judicial que no resguarda ni protege por igual a todas/os/es.

Detalles

Informe Anual del Observatorio de Derechos LGBT


El presente informe resume el trabajo del año 2016 del Observatorio de Derechos LGBT del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Desde el año 2012, hemos venido documentando casos de violaciones de derechos de personas gay, lesbianas, bisexuales, y hombres y mujeres trans.

Detalles

Poner el cuerpo: rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur


Desde una perspectiva multidisciplinaria este libro reconoce la violencia de género en el marco del terrorismo de Estado en argentina, Uruguay, Chile y Paraguay. Las colaboradoras plantean una revisión del pasado y del activismo realizado dentro de las organizaciones de izquierda, reabren las discusiones jurídicas y legales de la transición que, aunque hablaron de las torturas infligidas en los ciudadanos, no las catalogaron como sexuales. La cultura de las transiciones ha estado atravesada por una ceguera respecto del género y la sexualidad que terminó llevando a cabo nuevas formas de violencia sobre cuerpos y subjetividades que habían sido sometidos a la violencia del Estado. Casi cuatro décadas han tenido que pasar para que las denuncias de los primeros años de las transiciones democráticas pudieran encontrar oídos en el escenario jurídico y cultural de las postdictaduras, en especial para que fueran atendidas las de las y los sobrevivientes.

Detalles

Arcoíris en Blanco y Negro. Reflexiones en torno a derechos, condiciones de vida y construcción de Paz de personas LGBTI en el Caribe colombiano.


Reflexiones en torno a derechos, condiciones de vida y construcción de Paz de personas LGBTI en el Caribe colombiano.

Detalles

Nuestra voz persiste. Diagnóstico de la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer en el Perú


Nuestra Voz Persiste es un intento por develar aquello que la historia oficial ha ocultado sobre como se vive el género y la sexualidad en el Perú. Este estudio, nutrido de 772 historias recolectadas en seis regiones del país, pretende explicar el origen, las maneras y los discursos en los que se apoya la violencia hacia personas LGBTIQ. Lejos de ser un trabajo producido para un gueto, las ideas propuestas en este texto buscan afirmar el sentido de que los temas de género y sexualidad son centrales para pensarnos como país.

Detalles

Tommy Boys, lesbian men and ancestral wives


This unique book documents same sexuality in East and southern Africa and has been co-authored by women activistis spanning six countries. Thes personal narratives vividly document a range of issues relating to sex and secrecy- an incredibly difficult area to research as many African leaders declare it taboo on the basis that these practices are alien to African culture and are an import from the depraved west.

Detalles

Niñez trans


Este libro brinda testimonio sobre las experiencias y alternativas que acompañaron el inédito caso del reconocimiento legal de una niña trans de cinco años de edad llamada Luana. Presenta, por un lado, una mirada política e institucional para mostrar la importancia de reconocerse y darse a conocer como instrumento para alcanzar derechos y muestras que, en el recorrido que llevó a Luana a tener un documento de identidad con su nombre y su género, fueron fundamentales las políticas públicas y la actuación de los organismos del Estado responsable de sus implementación. Por otro lado, es el relato de una experiencia que constituye un antecedente para que otras familias con situaciones asimilables puedan reconocerse y las ayude a elegir y construir sus propios recorridos. Y, especialmente, el conjunto de artículos compilados en este volumen sirve para que la sociedad revise y discuta algunas ideas, conceptos y construcciones alrededor de temas de género, identidad y sexualidad.

Detalles

La travazine


Fanzine realizado a partir de la Residencia Artística Centroamericana y el Caribe.

Operación Queer/Cochona somos un colectivo de artistas, activistas y académicos/as que trabajamos de manera voluntaria en favor de la visibilidad y respeto a la diversidad humana, con un énfasis en los temas de género y sexualidad, pero sin limitarnos a éstos. Nos interesan los cruces que existen entre distintas formas de exclusión: género, sexualidad, nivel socioeconómico, etnicidad, edad, habilidades, estética, entre otras. Apostamos a un trabajo desde una lógica que logre juntar las perspectivas académicas, con las de los movimientos sociales y artísticos mediante ejercicios creativos y discursivos que cuestionen la "normalidad" entre todos sus sentidos.

Detalles

Lesbianas, de la vergüenza al orgullo. Sistematización de la experiencia de empoderamiento de lesbianas a través de la promoción de la ciudadanía lésbica y la adquisición de herramientas culturales y educativas.


Arieana grupo por los derechos de las lesbianas. Aireana inicia sus actividades en febrero de 2003, con la finalidad de trabajar por los derechos de las lesbianas desde una perspectiva lésbica feminista, realizar incidencia política, difundir información, ofrecer asesoría jurídica y psicológica gratuita para lesbianas y aumentar la visibilidad lésbica en Paraguay.

Detalles

Navegando por los Derechos Humanos


El Observatorio de Derechos Humanos de las personas Trans (OCT o el Observatorio) de Santamaría Fundación (SF) es una herramienta de seguimiento, visibilización y exigilidad de Derechos Humanos de las personas Trans en el Vale del Cauca.

Detalles

Salud desde los márgenes y entre todes. Determinantes sociales de la salud, diversidad sexual y de género, e interseccionalidad


Comunicaciones de las Jornadas celebradas entre el 15 de Diciembre y el 16 de Diciembre de 2021. Estas Jornadas, organizadas por medicusmundi Bizkaia, desean profundizar en la necesidad de incorporar la Diversidad sexual y de género en los Determinantes Sociales de la Salud, desde un enfoque interseccional.

Detalles

Alma, corazón y vida. ¿Qué cambios son necesarios para llevar a cabo una Estrategia de Diversidad sexual y de género en Honduras?


En estas páginas queremos mostrar una parte del alma, el corazón y la vida que atraviesan a este país y algunos de los desafíos que existen respecto a la DSG. Son fruto del trabajo que, durante dos días, desarrollamos con metodología participativa sobre Diversidad sexual y de género. Asimismo, identificamos cambios que se podrían impulsar en este país para avanzar en dichos desafíos.

Detalles

Cruzando miradas entre Honduras y Euskadi.


Esta investigación, organizada en un gran apartado por territorio y una conclusión final, no es más que una primera aproximación, humilde y a su vez ambiciosa, para analizar la Atención Primaria en Salud desde un enfoque interseccional en el Departamento de Atlántida, Honduras y en Bizkaia. Para medicusmundi bizkaia, nos señala la senda que hemos de seguir transitando.

Detalles

Las chicas lesbipoderosas


El 21 de diciembre del 2012 se celebró el 13 baktun, el fin de un ciclo cósmico que nos abre a un nuevo amanecer. Conectándonos con esa fecha tan importante, como Revista IMAGINA queremos presentarles una propuesta desde la creatividad del cómic que se entrelaza con la cosmovisión maya, la espiritualidad y las comunidades lésbicas.

Detalles

Sexual and reproductive health for transgender and gender non-conforming people


The associated social and economic stressors predispose them disproportionately to mental and physical illness. As a result, transgender and gender non-conforming people hace been identified as one of the most at risk populations for HIV and TB. Transgender and gender nonconforming people encounter further discrimination at health care facilities where the ignorance and prejudice of some health providers create a hostile environment of indignity and unequal access to health care.

Detalles

Breaking open: Sodom and Gomorrah


As part of our Reclaiming Spirit work, Soulforce has developed this series, "Breaking Open" to combat scripture-based oppression alongside a set of workshops on Christian Supremacy, Intersectional Justice, and Healing from Spirtual Trauma to decode the language of fundamentalism and connect the dots between Christian Supremacy and systemic injustices like racism, homophobia, and classism.

Detalles

Sexual health for transgender + gender non-conforming


This guide is for transgender and gender non-conforming people and their partners and lovers.

Detalles

Existencias lesbianas


Revista de la Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas que contiene una recopilación de textos sobre temáticas de mujeres lesbianas y temáticas afines.

4 Octubre 2012, Edición de Aniversario.

Detalles

We are real


The aim of this report is to highlight the state of the intersex movement and provide recommendations for funders and other actors to support it.

We formulated this report by doing desk research, particularly reviewing documents produced by intersex activists, and conducting interviews with the Intersex Fund´s international advisors. The report does not delve into the rich academic research by intersex scholars. For reasons of space as well as language limitations, it does not detail all the achievements by intersex individuals and organizations in the last 30 years. We are aware yhat a number of important cases, laws, policies and initiatives are only briefly touched upon or possibly not even mentioned.

We hope that this report server as another stepping-stone towards further research, resourcing and recognition of this growing and vibrant movement.

Detalles

IMAGINA. Revista Lésbica Feminista.


En esta primera edición de la Revista Imagina, presentamos artículos, poesía, imágenes, ensayos y cuentos acerca del amor y erotismo lésbico. Escogimos este tema como inicial, por ser el que nos une a todas en nuestra vivencia cotidiana de amar en cuerpo y alma a otras mujeres y por ser el motor para construir una comunidad que busque una convivencia social basada en la libertad y el respeto hacia todas nosotras.

Detalles

TIME


Edición de la revista Time del 13 de abril del 2015.

Detalles

IMAGINA. Revista lésbica feminista


En esta nueva entrega de la Revista Imagina hemos querido reflexionar sobre el placer en su más amplia expresión. Para ello, hemos partido de escudriñar sin mesura en los significados del placer, en las fuentes del mismo y en todos los aspectos que limitan o desfavorecen la experiencia de vivir el placer plenamente, desde nuestra práctica cotidiana, desde las vivencias de otras y de ser posible determinar si existen formas de redefinir y transformar los factores que nos distancian o separan de la experiencia del placer.

Esperamos que la lectura de este número sea como un buen orgasmo: que sea tan gozoso el proceso mismo de traspasar las páginas, adentrarse en las palabras y dejarse volar con las imágenes, así como llegar a las conclusiones explosivas y expansivas que encuentren acá.

Detalles

LGTBI


El presente documento ha sido coordinado por el Foro Nacional de Sida (ForoSida), la Asociación COZUMEL-Trans, La Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral (CGSSI) y la Asociación Humanos en Acción (HUMAC) y ha sido financiado con recursos otorgados por el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centro América, una iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, administrado por ICCO Cooperación e implementado por el ForoSida.

Detalles

Sexología y sociedad


A 15 años del CIPD/94/El nudo gordiano de la inequidad de género/aproximaciones teóricas al cuerpo desde el campo de la salud/regulación del cuerpo femenino en Cuba, en la colonia y la neocolonia/CIPD+15 y la cooperación del UNFPA en Cuba/Índice de autores y títulos.

Año 15 No. 41, Diciembre de 2009.

Detalles

LSBI


Esta revista es publicada por la Fundación Triángulo por la Igualdad Social de Gais, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales. Incluye una serie de artículos de carácter noticioso, informativo y cultural.

Detalles

Subordinaciones invertidas


Subordinaciones invertidas refiere a la resignificación de relaciones sometimiento o jerárquicas de distinto tipo (cuerpo versus ley, derecho versus medicina, autonomía personal versus saber experto, sur global versus norte global, sujeto de derecho versus objeto de derecho, etcétera) que propició la Ley de Identidad de Género de la Argentina.

El libro presenta la evolución de la legislación sobre el derecho a la identidad de género en la Argentina, las novedades más recientes en la regulación sobre la cuestión y las discusiones a las que esas innovaciones legales dieron lugar en los ámbitos especializados.

Detalles

Kama-sutra lésbico


Hace ya casi cinco años comencé a escribir una serie de libros sobre sexualidad y las diversas maneras del placer, tratando de ofrecer información veraz, que huyera de los tópicos y expusiera claramente la realidad del erotismo y sus inmensas posibilidades.

Detalles

La invisibilidad aseguraba el puchero. Lesbianas y Discriminación Laboral en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México


La presente publicación constituye a una mejor compresión de la diferencia sexual como tema político a través de un análisis integral estadístico, legal, testimonial de la discriminación a las mujeres lesbianas en el mercado laboral, tomando ejemplos de Bolivia, Brasil, Colombia, México y Honduras.

Detalles

"Unnatural," "Unsuitable´," Unemployed!Lesbians and workplace discrimination in Bolivia, Brazil, Colombia, Honduras and Mexico.


This Report contributes to a better understanding of sexual differences as a political issue through its integral analysis of discrimination against lesbian women in the job market, based on statistics, law and testimonials and taking examples from Bolivia, Brazil, Colombia, Mexico and Honduras.

Detalles

A invisibilidade e o ganba-pão . Lésbicas e discriminação no trabalho na Colômbia, Bolívia, Brasil, Honduras e México.


A presente publicação contribuiu para uma melhor compreensão da diferença sexual como tema político através de uma análise integral - estatística, legal, testemunhal - da discriminação das mulheres lésbicas no mercado de trabalho, tomando exemplos da Bolívia, Brasil, Colômbia, México e Honduras.

Detalles

Escuela audiovisual al borde


Mujeres AL BORDE somos un grupo de disidentes de las normas del género y la sexualidad, de sus múltiples violencias sobre nuestros cuerpos, nuestros afectos y nuestras vidas. Creemos plenamente en las posibilidades de arte y la micropolítica para generar redes de afecto y creación colectiva capaces de revolucionar el mundo.

Detalles

Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans e intersexuales en Paraguay


Vivir en Paraguay y no ser heterosexual, es decir, ser una persona trans, lesbiana, bisexual, o gay (LGBT) es salir de la norma sexual establecida para hombres y mujeres en nuestra sociedad.

Detalles

Política, derechos, violencia y sexualidad


Con el ánimo de conocer mejor a las(os) participantes de las marchas del orgullo y la diversidad sexual de América Latina, desde 2003 el Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos - CLAM viene desarrollando una investigación de tipo cuantitativo en varias ciudades de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México. El presente informe es resultado de la encuesta realizada en la Ciudad de México en junio de 2008, mediante una colaboración entre profesores y alumnos del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM e investigadores del CLAM y de Letras S Sida, Cultura y Vida Cotidiana Asociación Civil.

Además de revelar aspectos poco conocidos del perfil social y político de las(os) participantes de las marchas del orgullo LGBT y, por extensión, de la población LGBT de los grandes centros urbanos latinoamericanos, el interés principal de esta investigación es mapear los patrones de violencia y discriminación a que están sujetos gays, lesbianas, travestis, transexuales y bisexuales.

Detalles

Agenda política de Mujeres Lesbianas y Bisexuales


Edición con doble portada (Lado A y Lado B)

Lado A: Llamamos a esta presentación "Agenda Política" porque es una toma de posición frente a la actuación del Estado, las autoridades, funcionarias/os/es y las instituciones, disputando la lógica unilateral del poder hegemónico de lo que se entiende como problema público y de atención prioritaria. (...) La presente agenda política ha sido co-construida desde las existencias marcadas por la desigualdad, discriminación, violencias e impunidad, pero también desde nuestras capacidades, resistencias, insurgencias y contrapoder feminista

En el 2022, LESLAC presentó cinco diagnósticos situacionales y un informe regional; en los que resaltan los siguientes temas: discriminación y prejuicios, violencia y acceso de justicia, y la falta de datos oficiales; estos fueron temas recurrentes que se presentaron en los diversos grupos focales y en las entrevistas. Para este documento, se hicieron grupos de trabajo en donde estuvieron representantes de LESLAC, pero también de Honduras, Cuba y República Dominicana; como resultado del trabajo colaborativo, se construyó la siguiente propuesta de agenda política en la que se presentan las principales necesidades y demandas de lesbianas, mujeres bisexuales y queer/cuir desde Abya Yala.

Detalles

Sexo oral


Esta guía de sexo seguro entre mujeres, ha sido creada para ti, por Mujeres Al Borde. Aquí te compartimos los aprendizajes de casi 1000 mujeres de diversas orientaciones sexuales e identidades de género y la experiencia de 21 talleres de SEXO ORAL realizados durante 9 años de trabajo en la ciudad de Bogotá.

Hablemos de nuestras prácticas sexuales, de los riesgos que puedan tener para nuestra salud y te propondremos formas de autocuidado para que disfrutes de sexo seguro con mujeres.

¡Queremos aportar al pleno ejercicio de los derechos sexuales y de la salud sexual de las mujeres que tenemos sexo con mujeres!

Detalles

Bisexuales en instagram


Este informe presenta los resultados de la investigación ?Bisexualidad e Intagram: Un análisis exploratorio?. El objetivo principal: analizar la presencia de la bisexualidad en Instagram para, posteriormente, poder planificar intervenciones específicas a través de esta red social digital que contribuyan a desactivar estereotipos y discursos del odio relacionados con este hecho de diversidad sexual. Para ello se ha realizado un análisis de contenido cuantitativo (n = 355) y entrevistas en profundidad a expertas en las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRICs). Los contenidos que se exponen a continuación fueron previamente presentados en el XII Congreso Internacional de Ciberperiodismo, tanto para divulgar como para evaluar el contenido y el método de la investigación, y a las asociaciones del tercer sector de Euskadi, para potenciar la transferencia del conocimiento al mundo social.

Detalles

Ser gay en tiempos de Evo


"Ser gay en tiempo de Evo"[2011] fue un libro fundamental en la temática de las diversidades sexuales en Bolivia. Significó una apasionado intento de reivindicar históricamente a los excluidos. Una investigación muy responsable le ha permitido al autor hacer visible la lucha por los derechos civiles y la igualdad en un país como Bolivia todavía sometido por paradigmas conservadores. El libro contiene relatos en que los protagonistas -gais, lesbianas y transexuales- sortean valientemente diversos obstáculos: prejuicios familiares, odio y resentimiento social, estigmatización desde los medios y miedos profundos de una sociedad que encontró muchas veces en la violencia la única respuesta a su propia intolerancia.

Detalles

Tránsitos en curso


¿Cómo transitó este proyecto?

Los objetivos del proyecto se enfocaron en la construcción del estrategias de comunicación para la promoción de Derechos de los hombres trans, empleando las fortalezas de la Fundación Radio Diversa en el área de comunicaciones para hacer visibles las masculinidades trans como construcciones identitarias existentes en nuestra sociedad, y fortaleciendo la participación y las apuestas políticas y sociales del Colectivo Entre Tránsitos.

La elaboración de los 10 cuentos que se encuentran en la publicación, contaron con la aprobación colectiva de los miembros de Entre -Tránsitos, además de la validación que se realizó con expertos en las diferentes temáticas y personas del sector LGBT.

Detalles

Relatos intersexuales


La creación de este libro es una gran tarea que me propuse hace un año con la finalidad de mostrar la intersexualidad desde un lado no académico, desde las experiencias de personas intersexuales. Hemos juntado relatos y dibujos de diversas personas intersexuales, de voluntaries de nuestra agrupación, de familiares y amigues que han vivido la intersexualidad en primera o tercera persona.

Detalles

Entiendes...?


Revista elaborada por COGAM (Colectivo LGTBI de Madrid) con artículos sobre diversidad en el marco del orgullo LGBTI.

Detalles

Convivencia en la diversidad


La Dirección de Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el marco de su Plan Foral de Convivencia en la Diversidad encargó a Gehitu la realización de este estudio con el que busca una aproximación a un retrato de las realidades que viven las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y demás sexualidades no normativas (en adelante LGTBI+) que residen en Gipuzkoa. Poniendo la sexualidad en el centro, además, se han tenido en cuenta otras dimensiones que estructuralmente pueden ser motivo de discriminación: la edad, la situación administrativa (regular, en trámite, irregular), la referencia cultural, la situación de diversidad funcional, los recursos socio-económicos, etcétera. El objetivo ha sido acercarnos a las diferentes formas de discriminación que al interseccionar en diversos contextos articulan el riesgo de exclusión social. Así pues, la realidad compleja de la diversidad requiere necesidades específicas y el desarrollo de políticas para la igualdad.

Edición bilingüe: Español y Euskera

Detalles

Del otro lado de


Este cómic nace de la colaboración entre Gehitu y Mugen Gainetik, dos ONG que trabajan aspectos como la igualdad efectiva de las personas LGTBI, la cooperación al desarrollo y la educación para la transformación social. Está enmarcado en un proyecto financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, y cuyo objetivo es visibilizar situaciones cotidianas que viven las mujeres trans tanto en Centroamérica como en el estado español. Para ello hemos invitado a 8 autoras a que ilustren una historia -propia o contada a través de un testimonio- que nos ayude a conocer la cotidianidad de lo que supone ser una mujer trans en diversos países centroamericanos como: Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, además de en nuestro entorno más próximo.

Es relevante destacar que las autoras han tenido total libertad de expresión a la hora de elaborar su trabajo y que cada historia está narrada en 4 páginas y es independiente del resto. Esperamos que disfrutes con su lectura.

Edición bilingüe: Espalo y Euskera

Detalles

Comunicar para vivir con diversidad


El documento tiene como propósito coadyuvar a eliminar prejuicios y estigmas hacia la población TLGB, esperando que periodistas y comunicadores sociales incorporen en sus enfoques, tratamientos y rutinas informativas, el reconocimiento y el respeto a la diversidad sexual y a la identidad de género, e informar con un enfoque de derechos humanos cuando se trata de crímenes de odio, homolesbotransbifobia y bullyng, que son problemáticas identificadas como prioritarias.

El grupo destinatario de la guía está constituido por periodistas, comunicadores sociales, instituciones públicas y de cooperación, interesados/as, activistas, organizaciones TLGB y población en general.

Detalles

La protección internacional de los derechos humanos de las lesbianas


Es preciso indicar que este documento está dividido en tres partes. El primer capítulo presenta aspectos generales de los derechos humanos así como de los sistemas creados para protegerlos, incluyendo el valor jurídico que el Estado peruano otorga a los tratados y a los pronunciamientos emitidos por los órganos que supervisan su cumplimiento. Elo segundo capítulo aborda el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el tercer capítulo el Sistema Universal de Derechos Humanos, en ambos casos, describiendo los mecanismos existentes y sistematizando los marcos interpretativos generados para proscribir la discriminación por orientación sexual y reconocer derechos a las lesbianas. Se debe señalar que si bien existen avances, aún es necesario seguir bregando para visibilizar al sujeto lésbico y que los Estados reconozcan que para garantizar sus derechos, deben adoptar perspectivas y medidas diferenciadas.

Detalles

Resumen de estudios sobre la diversidad sexual


Documento que contiene un resumen de los estudios sobre la diversidad sexual en Nicaragua.

Detalles

Igualmente diferentes. Retos, desafíos y propuestas de las personas LGBTI en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua


Mejorar el respeto de los DDHH y de las libertades fundamentales de las personas que viven en los países centroamericanos y que tienen una orientación sexual o identidad de género diferente a la mayoría heterosexual, quienes están fuertemente amenazadas y discriminadas, es el Objetico General del Proyecto. Ampliar la capacidad de apoyo, incidencia , denuncia e información que entidades defensoras de los DDHH ofrecen a personas con orientación sexual e identidad de género diferente en Centroamérica, ante la violencia y violación de derechos, es el Objetivo Específico.

Detalles

No se mata lo que no se olvida: Informe sobre la situación de los derechos humanos de personas LGBTIQ+ en Colombia. 2022


El Informe de Derechos Humanos de Personas LGBTIQ+ en Colombia del año 2022 da a conocer las cifras de casos de homicidio, feminicidios, violencia policial, amenazas, actos de discriminación y hostigamiento ejercidos contra las personas LGBTIQ+ durante esta anualidad, con el ánimo de seguir avanzando en la visibilización de las violencias y en la disposición de lograr condiciones que permitan a esta población vivir y ejercer una ciudadanía plena.

Detalles

Lineamientos técnicos para la atención integral en salud de la población LGBTI


En el marco de la implementación de la Reforma de Salud, enmarcada en el eje de intersectorialidad e intrasectorialidad, el Ministerio de Salud, en adelante MINSAL, junto a otras instituciones del Estado y la sociedad civil, elaboran participativamente la segunda edición de los presentes Lineamientos técnicos dirigidos al personal de salud, tomando en cuenta la experiencia de la primera edición, de septiembre del 2012. La presente actualización, define el bordaje integral en salud para evitar la estigmatización, desde el enfoque de Atención Primaria de Salud Integral (APSI), donde prevalece la promoción de salud y prevención de enfermedades, así como los tratamientos específicos en aspectos que se requiera; con énfasis en la población trans debido a que ha sido la más invisibilizada.

Detalles

Seguridad para mujeres trans en Centroamérica


Este manual, desde esta perspectiva, presenta la seguridad personal en conexión con el ejercicio de todos los derechos, acompañada de enfoque territorial, de enfoque de diversidad sexual y de género y una perspectiva interseccional, conforme a las experiencias compartidas por las diferentes personas que participaron en el Encuentro sobre seguridad y protección con mujeres trans de Centroamérica, principalmente lideresas trans centroamericanas, utilizando las metodologías planteadas en el Manual de Seguridad para Personas LGBTI llamado Mariposas de Colores en su segunda edición, aun sin publicar, y con dinamización de diferentes actoras y actores relevantes para la defensa de los derechos de las mujeres trans.

Detalles

Historiaren armairua irekitzea: memoria, resiliencia y orgullo


La historia del movimiento LGTBI no comenzó en Stonewall. Es una historia de muchas historias, protagonizadas por un gran número de mujeres y hombres, la inmensa mayoría desconocidas y desconocidos, que lucharon por su dignidad, por su manera de ser, de querer ser y de amar. Las personas que fueron consecuentes con la defensa de su libertad y su dignidad se exponían a ser asesinadas o encarceladas, o a ser estigmatizadas o excluidas socialmente. En la mayoría de los países del planeta eso sigue ocurriendo. En aquellos otros en los que la base de su sistema político y de valores es el respeto a los derechos humanos, la situación de las personas LGBTI está evolucionando bajo la directriz de la igualdad ante la ley y la igualdad real y efectiva. Eso ha sido posible merced a la lucha, a la inteligencia y al buen hacer de miles de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex.

Detalles

Celebrating years


Welcome! We are thrilled to celebrate Astraea´s 40th Anniversary with you all tonight.

Forty years ago. Astraea´s founding mothers came together as lesbians and women of color to take matters into their own hands and support our movements from within. Since that moment, Astraea has been intentionally shifting resources and power to catalize transformational feminist social change. Astraea still works side-by-side with the fierce LGBTQI activists she supports to collectively realize world where all people can enjoy pleasure, joy, rights, justice, autonomy, safety, community and self-determination.

Detalles

23 Sebastiane


Todos los septiembre la capital donostiarra se tiñe de cine y con ella el Magazine de Gehitu. Esta revista que tienes en las manos son, en realidad, dos publicaciones. La revista del 23 Sebastiane, el premio LGTBI del 70 Festival de San Sebastián, y el Magazine de GEHITU una publicación que al hilo de sus premios de cine y le vida de la asociación reflexiona sobre el mundo audiovisual, de la diversidad y los derechos de la gente LGTBI.

Detalles

Making out


The 1990s have seen lesbian sexuality celebrated as never before.

After centuries of being an invisible or despised identity, lesbianism, so some would have us believe, is suddenly ´chic´.

But behind this new profile lurk the same old tired stereotypes about lesbian sex. Making Out, the fist ever fully illustrated guide to lesbian sexuality, change all taht by looking at the realities of lesbian sexual experience.

Detalles

Dark Tears


In Dark Tears, award-winning Argentinian photographer and performance artist Claudia Jares takes her lens to the reality of queer experience in Argentina, Venezuela, and across Latin America, exploring questions of sexuality, religion, and identity with the raw eroticism that is the hallmark of her style. Here she tells the stories of a number of people struggling to come to terms with their identity in a region that, despite much progress in LGBTQ rights in recent years, still moves to a strongly conservative Christian heartbeat that condemns same-sex relations and reveres the institution of the heteronormative family. Drawing on the queer traditions of burlesque and drag, Dark Tears is a journey into an interior erotic landscape as it profiles a number of different couples?gay, lesbian, gender nonconforming?to delve into the hidden corners and diverse configurations of human desire as it conflicts with more staid, traditional values. A balance of celebrating acceptance and recalling the clandestine, furtive history of queer sexuality, these explicit black-and-white and color images are a challenge to the viewer as voyeur, but also an invitation to enter with empathy into the intimate world of Jares's subjects.

Detalles

Res pect ed


Equality is a dynamic phenomenon. The pursuit of equality is a constant commitment, listening to the voices of many people and groups, focusing on minority rights, active lookout for discrimination and genuine desire to counter it. It is a never-ending project. The same is true of equality education, which reflects the state of equality in a give society and should actively respond to its current social needs. Educators must not miss that moment. On the contrary, they should be in dialogue with representatives of minority groups, experts, scientists, and representatives of NGOs to update their knowledge and teaching materials. This is why RespectEd was created.

Detalles

Revista mundo joven. LGBT


Revista de Fundación Triángulo Juventud que contiene artículos de opinión, noticias, música, cine, libros e internet.

N°33 Ago.-Oct. 2009

Detalles

Revista mundo joven. LGBT


Revista de Fundación Triángulo Juventud que contiene artículos de opinión, noticias, música, cine, libros e internet. N°34 Junio 2010

Detalles

Presente


Revista de Christliche Initiative Romero con artículo sobre diversidad.

Detalles

Go!


100 Women We Love

Every June, Go Magazine compiles a select list of talented tastemakers, influencers and all-around inspirational women who are making their mark on the LGBTQ+ community and on the world at large. If you aren´t seeing someone you feel sgould have been included, go back through our archives and you´ll probaly find her listed there, or in one of our many round-ups featuring out entrepreneurs, or women at the helm of successful businesses or vital nonprofits. And if not, with an abundance of incredible out women in the world, there´s always next year.

Detalles

RS. Rompiendo el silencio


Como leen, RS Rompiendo el Silencio continúa en la senda de llegar hasta ustedes como un verdadero medio de comunicación alternativo, honesto y sin caretas, que pese al contexto que nos enfrenta, seguiremos luchando por la libertad de expresión y el respeto a la diversidad.

Detalles

ARCUS


Reporte anual de Arcus Fundation

Detalles

La Diversidad Sexual es:


Folleto sobre diversidad sexual

Detalles

Los derechos humanos y la diversidad sexual


Trifolio sobre derechos humanos y diversidad sexual elaborado por ONUSIDA.

Detalles

La INCLUSIÓN de las personas LGBTI en el acuerdo de Paz


En el Acuerdo de Paz se reconoce a las personas LGBTI como grupo poblacional vulnerable, que ha sido víctima de forma diferenciada en el marco del conflicto armado. El siguiente folleto hace referencia a ello.

Detalles

Social Justice program


Programa de Arcus Fundation

Detalles

Push Boundaries.


Folleto sobre las acciones de Arcus Fundation.

Detalles

LGTBI kolektiboaren aurkako politikak: hedatze-bidean dagoen virus berria


Desde la redacción del Gehitu Magazine hemos pensando necesario denunciar lo que consideramos un proceso que debemos detener antes de que sea tarde. En este número, además de la voz de personas expertas en diferentes áreas (activismo, derechos, AUE, África, Sudamérica, Asia, etc.)

Detalles

2016


In the following pages, we´re excited to share how we have and will continue to power forward. Thanks to the unwavering support from donors, artits, and activists like youself, we have survived and thrived under the most perilous of circumstances.

Detalles

Vos, yo


Esta muestra fotográfica es parte de la campaña "Vos, Yo, Todos Diversos" que se presentan como una oportunidad para reflexionar como el arte puede contribuir a la construcción de una sociedad basada en una cultura de derecho y la manera por la cual el ejercicio de la responsabilidad de cada ciudadano hacia su comunidad puede ser expresado de formas creativas y sensibles.

Detalles

Entiendes...?


Revista editada por COGAM colectivo LGTB+ de Madrid, España. En esta se abordan sobre feminismo, diversidad, educación, racismo, sexo, roles de género, literatura, entre otros tópicos.

Detalles

La libre orientación sexual, un derecho de las mujeres


El presente libro es una sistematización de las actividades realizadas por el GALF como parte del Proyecto "La Orientación Sexual - Un Derecho de las Mujeres", auspiciado por el Fondo Concursable "Apoyo para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres", DEMUS - Fundación Ford, cuyo objetivo fue brindar a los hacedores de políticas y la opinión pública en general, información libre de prejuicios y actualizada sobre la homosexualidad femenina, para permitirles reconocer los derechos de esta población e incluir políticas no discriminatorias y equitativas en la reforma constitucional del Estado. Esta publicación apunta a alimentar el debate e influir en la aceptación social de la libre orientación sexual como un derecho de las mujeres.

Detalles

Nuestras hijas y nuestros hijos


PFLAG: Padres, Familiares y Amigos de Lesbianas y Gays está aquí para ayudarle. Esperamos que este folleto le ayude a comprender mejor la sexualidad de su hijo/a y lo que esto significa para Ud. y su relación futura con él/ella. Somos una organización de familias con miembros gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros. Valoramos por igual a todos los miembros de nuestras familias y PELAG nos da la bienvenida a todos. Es muy probable que nosotros hayamos pasado por lo mismo que pasa Ud. ahora. Lo comprendemos.

Detalles

Boletín especial del Comisionado Universitario sobre derechos de la diversidad sexual


Para comprender con precisión y por consiguiente solidarizarse por convicción con el tema de derechos de la diversidad sexual, es necesario conocer las definiciones de sus conceptos más utilizados y difundidos. A continuación, se presentan 14 definiciones, construidas a partir de la legislación internacional por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el proyecto "Promoción de la defensa y protección de los derechos humanos de la población LGTBI en Honduras".

Detalles

Ser mujer más allá del cuerpo


ANIT brinda información sobre derechos humanos a compañeras trans y las acompaña cuando sus derechos han sido violentados; comparte espacios de reflexión con instituciones públicas y privadas de salud para prevenir el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

En el marco del proyecto "Ser mujer más allá del cuerpo" desarrollado por la ANIT en el periodo 2010-2011 en colaboración con el Programa Feminista La Corriente y financiado por FED-Hivos se desarrolló un proceso de reflexión con la participación de 23 activistas trans de distintos municipios del país, el cual permitió cuestionar las identidades de género como un conjunto de atributos que se imponen en base a las diferencias sexuales.

Detalles

¡Es Ahora! Investigación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de personas afrodescendientes e indígenas LGBT, en cinco municipios de Colombia.


Esta investigación es una apuesta pionera en el tema y es un punto de partida para identificar el nivel de acceso y satisfacción que tienen las personas LGBT en Colombia, para ejercer sus derechos a la educación, familia, trabajo, salud y cultura, así establecer las bases para la consolidación de un Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), cuya metodología de investigación consta de herramientas principalmente cualitativas, acompañadas de protocolos éticos de tratamiento adecuado, de los datos suministrados por las personas participantes y una serie de indicadores cuantitativos que se podrán medir en continuo dialogo con la información registrada por los entes gubernamentales.

Detalles

Jiwasa/Nosotras Resistencias chiquitanas, guarayas, moxeñas, aymaras, quechuas, indias, cholas/disidencias tevis, mujerengues, q'iwsas, qharimachos, ullupakus, machorras, maricas


Nuestros cuerpos son erotizados cuando al blanco le da la gana, la dictadura colonial sobre el cuerpo indio sobre el deseo indio, es la afrenta a nuestras comunidades, somos re-expuestxs y exotizadxs, nos follan cuando quieren los blancos en su poder universal.

Detalles

Impronta


Es una revista que nos muestra diversos temas, entrevistas, poemas, artículos, entre otros que nos hablan sobre género, sexualidad, LGBTTI etc.

Detalles

"Estudio sobre el acceso a la justicia de las personas LGBTIQA+


Guatemala, Honduras y El Salvador son países que además de conformar el Triángulo norte de América Central, comparten ciertas similitudes respecto de su forma de gobierno, conformación, cultura, educación y fuentes económicas, entre otros aspectos. A su vez, estos países se asemejan en cuanto a las problemáticas sociales que afectan a la población y fenómenos como la corrupción que no permite el desarrollo de las naciones.

Detalles

Nuestra Historia


Como Objetivo, la idea es generar conocimiento y memoria histórica del movimiento lésbico feminista que permita visibilizar al sujeto lésbico como una propuesta política, incidiendo en normas, políticas públicas y justicia contra la discriminación y las violencias hacia las lesbianas.

Detalles

Intersexuales


Folleto informativo sobre las personas intersexuales

Detalles

Intersexualidad


Folleto informativo sobre las personas Intersex del colectivo Argentina Intersex

Detalles

Reporte:


Este número de ka-buum dedicado a Honduras está basado en entrevistas a cuatro grupos que trabajan por los derechos de los gays y lesbianas en Honduras: AHHLCOS, Colectivo Violeta, Prisma y AIDS CAP. También está vasado en los estudios del abogado canadiense y defensor de los derechos humanos internacionales de gays y lesbianas, Richard Elliott. El trabajo de Elliott se desarrolló básicamente en 1995 y resultó en un importante informe terminado en agosto de 1995 llamado "Human Rights Violations in Honduras Against Sexual Minorities and people with HIV/AIDS"

Detalles

Proyecto Centroamérica diversa Aplicación del enfoque basado en Derechos con las organizaciones lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer (LGBTIQ+) de cinco países de Centroamérica


Trifolio informativo para mejorar el respeto de los DDHH y de las libertades fundamentales de los países centroamericanos para la comunidad LGBTI que está fuertemente amenazada y discriminada.

Detalles

Diversidad Dominicana


trifolio informativo para promover la inclusión LGBTI

Detalles

TRANSSA


trifolio informativo sobre la Institución TRANSSA

Detalles

the urgent action sister funds


Trifolio informativo sobre las ayudas que se pueden brindar a las mujeres, indígenas, negras y trans de Asia, América Latina y África.

Detalles

Conceptos básicos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género


Trifolio informativo sobre los conceptos más básicos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género y sus derechos, además de links donde se puede conseguir más información.

Detalles

Pensando el sexo


Ha llegado el momento de pensar sobre el sexo. A algunos, la sexualidad quizá solo le parezca un tópico sin importancia, un escape frívolo de los problemas más críticos de la pobreza, la guerra, la enfermedad, el racismo, el hambre o la aniquilación nuclear.

Detalles

Yo soy el monstruo que os habla


A partir de finales de los años sesenta, con los procesos de descolonización del sur, con los movimientos en favor de los derechos de los afroamericanos, con la comercialización de la píldora anticonceptiva y con la despatologización de la homosexualidad como resultado de las demandas de los movimientos de las minorías sexuales.... la epistemología de la diferencia sexual y la taxonomía colonial del racismo entran en un proceso de cuestionamiento y mutación imparable.

Detalles

RESISTENCIAS LOCAS Y RESISTENCIAS QUEER


"Resistencias locas y resistencias queer: un encuentro en la subjetividad para la práctica política" es esa ventanita que nos anima a repensar nuestros cuerpos y deseos más allá de lo queer, más allá de la locura, para crear puntos de fuga desde los que conectarnos. Trazar líneas que nos unan más allá de la identidad, del individualismo. Politizar la locura, lo queer, queerizar lo loco, enloquecer lo queer, para comprender cómo esas ficciones identitarias que nos atraviesan están más cerca de lo que nos hacen pensar.

Detalles

YO NO DISCRIMINO A NADIE


El Art.1 del Decreto No. 56 prohíbe en la actividad de la Administración Pública toda forma de discriminación por razón de identidad de género y/o de orientación sexual, entendiendo por: DISCRIMINACIÓN DIRECTA: La causada cuando una persona es, ha sido o puede ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga.

Detalles

El universo no binario


Las constelaciones Ser una persona no binaria (a partir de ahora enebe p NB) implica no identificarse plena y satisfactoriamente, de forma consciente y de estable en el tiempo con ser hombre o con ser mujer. Implica también no identificarse con ninguna de las expectativas u obligaciones sociales que los géneros hombre o mujer asignan. A menudo se sabe que se enebe porque se empieza a sentir una gran disconformidad con el género asignado al nacer. Es corriente no identificarse con los atuendos, ni con los peinados, algunas actividades o juegos que se supone corresponde al género asignad. Es frecuente que pienses algo así como: "no quiero ser chico pero tampoco chica", o viceversa. Date tiempo y no corras en el descubrimiento que has hecho acerca de ti.

Detalles

Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género, una mirada global


En la asociación ALDARTE trabajamos en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales al colectivo LGTBI. Para ALDARTE los deseos, los cuerpos, los géneros y las sexualidades son un aspecto esencial en el desarrollo de una ciudadanía global crítica.

Detalles

Monográficos Odios


"Aquí hablamos de odios organizados. De fascismo, pero no solo, también de totalitarismos creados para que el capital arrase. De terapias de conversión, de mujeres antifeministas, de hombres que odian a las mujeres; de la derecha en el medio rural y de su avance internacional. Retratamos con ejemplos concretos y actuales esta idea de que, con cada avance, hay quien reacciona en contra. De cómo nuestros derechos y en especial los de las mujeres- son lo primero que se tambalea cuando las sociedades tiemblan. Como siempre, se quedan temas fuera, pero así dejamos espacio para una segunda entrega."

Detalles

CARA B


“… en Pikara nos interesa dejar de hablar solo de las víctimas de la violencia de género en la pareja heterosexual para visibilizar otras expresiones de dominación heteropatriarcal que siguen siendo obviadas o normalizadas. Así, en este monográfico empezamos por un artículo que lanza una pregunta incómoda: "Estás segura de que nunca has vivido una agresión sexual?" Hablamos mucho de acoso: en el transporte público, en las fiestas populares, por teléfono y por las redes sociales. Nos preocupamos por las violencias (también institucionales) que viven sujetos que no suelen protagonizar campañas de sensibilización, como las mujeres con diversidad funcional, las que ejercen la prostitución o las personas LGTBI.”

Detalles

Furia Travesti


"No somos ni hombres ni mujeres. Somos otra categoría humana, con sustancia propia, que no se define en relación con lo hombre", como se vienen identificando todas las categorías “no-hombre", a partir del androcentrismo. -MARLENE WAYAR Este libro es un grito de guerra contra todos aquellos discursos que buscan negar la identidad travesti, subsumiéndola en uno de los dos polos del binarismo hétero. Ser travesti, afirma la autora, nada tiene que ver con nacer en un cuerpo equivocado que es necesario intervenir para normalizar, volverlo pensable, digerible para el estómago binario de una sociedad tan biempensante como hipócrita. Este libro es también una vida que se presenta por primera vez organizada; una experiencia que se relata para dar sustento una militancia a favor de los derechos de las travestis como grupo. Es, por lo tanto, un grito a la vez individual y colectivo. Con lengua filosa, claridad y fiereza, Marlene Wayar teje en estas páginas una exposición razonada y lúcida de lo que significa ser hoy una travesti latinoamericana: expulsadas aún niñas por la institución familiar serán migrantes todas sus vidas, marginales, prostitutas. Pero también seres de enorme encanto y belleza, inteligentes, atractivas, seductoras. Como todas, todos, todes: son lo que son. Y este libro, por primera vez, les da el lugar que merecen."

Detalles

¿Qué podemos hacer en casos de Homicidio?


“La presente Guía busca ser un documento que permita a las, les y los defensores de derechos humanos LGTBIQ+, que por cualquier circunstancia deban denunciar y/o realizar el seguimiento a un caso de homicidio, presunto homicidio o tentativa de homicidio. Está dirigida a personas que no tengan conocimientos jurídicos previos, por lo que busca brindar de manera accesible los conceptos básicos y la ruta a seguir en este tipo de casos. Debemos tener en cuenta que se trata de casos que tienen relevancia penal, es decir habrá una investigación fiscal y posteriormente un proceso judicial que debiera resultar en una sentencia condenatoria. Por este motivo, deben seguirse determinados procedimientos muy rigurosos para que no se pierdan las evidencias o se vulnere el debido proceso, favoreciendo la impunidad de la persona responsable del homicidio. También es importante mencionar que, para estos casos, los pasos a seguir están regulados en la Constitución Política del Perú, en el Código Penal, en el Código Procesal Penal y en diversas normas internas, por eso en cada una de las partes de esta Guía se hará referencia a los artículos vinculados a estas normas.”

Detalles

Los derechos LTBG en el sistema interamericano de derechos humanos


"Bienvenidos a nuestro boletín sobre los derechos LGBT en el sistema interamericano y el sistema universal de la protección de los derechos humanos. Desde Lesbianas Independientes Feministas Socialistas-LIFS y la campaña Existimos (integrada por varios colectivos de lesbianas y personas trans de Lima y varias regiones), encontramos que existe una necesidad de informarnos sobre los avances en esta materia. Este boletín tiene el objetivo de informar de forma concisa sobre los pronunciamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los Comités y Relatorías de las Naciones Unidas. También incluimos las conclusiones del Examen Periódico Universal, un proceso mediante el cual el Perú tiene la oportunidad de declarar qué medidas ha adoptado para mejorar la situación de los derechos humanos en el país, que se publicaron en el 2018."

Detalles

Los prejuicios también viajan


"ALDARTE ´Centro de Atención y Documentación LGTBI+´ es una organización que trabaja desde 1994 aportando recursos de apoyo, socialización, educación y sensibilización a la sociedad en general en su diversidad. En los últimos l0-15 años y en consonancia con los cambios demográficos a nivel local- global, en ALDARTE venimos constatando el constante aumento de personas LGTBI+ que vienen de otros países, y que a día de hoy constituyen más del 60% de personas que acompañamos y acuden a los diferentes recursos y servicios de nuestra asociación."

Detalles

Las comunidades LGTBIQ+ en Honduras: Una historia de estigma y discriminación


"ACI PARTICIPA La Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI PARTICIPA), es una organización de la Sociedad Civil hondureña, sin fines de lucro, con domicilio en Tegucigalpa y una Oficina Regional en la ciudad de Choluteca. Fue creada en 2003, con la MISIÓN de: Promover el respeto de los derechos humanos en HONDURAS, propiciando que todas las personas, conocedoras de sus deberes y derechos participen en la toma de decisiones de interés común."

Detalles

El género en disputa


"Obra fundadora de la llamada "teoría queer" y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también de su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual. Con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Lévi-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Butler ofrece aquí una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable ella misma de más de una disputa."

Detalles

SEXUALIDADES AMAZÓNICAS


Este libro reúne un conjunto de artículos en los que intento aproximarme al genero y la sexualidad entre los pueblos originarios de la Amazonia, a partir de su pensamiento y práctica. Parto de un solo cuestionamiento sobre la relevancia de las nociones de género en la teoría social occidental, producidas en contextos ajenos al mundo indígena, y propongo explorar, más bien, las dimensiones socioculturales y cosmológicas que tienen el género y la sexualidad, desde la perspectiva de los propios pueblos amazónicos.

Detalles