
Observatorio de Muertes violentas de mujeres y femicidios
El Observatorio Nacional de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, IUDPAS, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, presenta los resultados de su Observatorio de Muertes de Mujeres y Femicidios, preocupado/as por el incremento acelerado de esta manera de criminalidad.
Detalles
Principales resultados Estudio sobre situación de violencia en mujeres con VIH
En el siguiente estudio se recopilaron datos, a través de encuestas, sobre la situación de mujeres viviendo con VIH en Honduras-Guatemala-Nicaragua presentando los principales hallazgos sobre situación de violencia en dicha población.
Detalles
Criminalización de la oposición política en Honduras aplicando medidas selectivas de la estrategia contra el terrorismo y crimen organizado.
En este informe se analizan el contexto en el que han sido criminalizados, el concepto de presos políticos, los patrones de captura, las faltas al debido proceso, los delitos atribuidos, el escenario de la criminalización de la oposición política y, las condiciones de detención.
Detalles
Está en nuestras manos.
La violencia contra las mujeres es una atrocidad de dimensiones mundiales.En todo el mundo, la vida de las mujeres se ve afectada por experiencias o amenazas de violencia sin distinción de posición económica, raza o cultura. En el hogar y en la comunidad, en la guerra y en tiempo de paz, a las mujeres se las golpea, se las viola, se las mutila y se las mata impunemente. Abriendo nuevos campos en el trabajo de Amnistía lnternacional, Está en nuestras manos investiga las causas de la violencia contra las mujeres, las formas que adopta y los remedios contra ella, explorando a la vez su relación con la pobreza, la discriminación y la militarización. Asimismo, hace hincapié en que el Estado, la comunidad y los particulares tienen la obligación de tomar medidas para terminar con esta atrocidad. En todo el mundo, las mujeres han liderado campañas valientes y ejemplares contra esta violencia, logrando cambios radicales en leyes, políticas y prácticas. Con el presente informe, Amnistía Internacional se une a esta lucha, mostrando cómo puede aplicarse un enfoque basado en los derechos humanos para hacer frente a la violencia contra las mujeres y vencerla.
Detalles
Responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto de las elecciones de 2017 en Honduras:
Este informe proporciona una visión general de los pasos adoptados desde ese entonces por el Estado de Honduras para otorgar reparación y remedio a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, incluso mediante la investigación y el enjuiciamiento de las violaciones de manera efectiva, rápida, exhaustiva; proporcionando recursos efectivos a las víctimas; así como para prevenir otras violaciones, mediante la adopción de medidas apropiadas en lo legislativo, administrativo y de otro tipo.
Detalles
Las violaciones a los Derechos Humanos en el contexto de las elecciones de 2017 en Honduras
En el presente informe se presentan las conclusiones de la observación realizada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en Honduras en relación con las supuestas violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto post-electoral. Ofrece una visión general de la situación de los derechos humanos en la fase preelectoral, pero se centra en las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar en el país entre el día de la votación, el 26 de noviembre de 2017, y la toma de posesión del Presidente, el 27 de enero de 2018.
Detalles"Muchas veces me canso de ser fuerte"
El objetivo de este presente informe es documentar las principales violaciones a los derechos humanos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y trans que se encuentran privadas de libertad en las cárceles de Colombia.
Detalles
Cuerpos excluidos, rostros de impunidad
Este informe sobre la situación de derechos humanos de personas LGBT en Colombia en 2015 es resultado de una alianza entre organizaciones Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación. Nuestro objetivo principal es documentar las principales violaciones de derechos humanos de las personas LGBT. Estas violaciones se analizarán como formas de violencia basada en género, de modo que no sean vistos como hechos aislados, sino como crímenes cuya causa son prejuicios sociales ampliamente extendidos y ante los cuáles el Estado tiene obligaciones particulares en materia de prevención, investigación, sanción y garantía de no repetición.
Detalles
Esperando la muerte
La REDLACTRANS ha puesto en marcha el Centro de Documentación y Situación Trans de América Latina y el Caribe (CeDoSTALC), que permite obtener información de primera mano a partir de la recepción de denuncias sobre las violaciones y vulneraciones de derechos humanos que sufre la población trans en la región, particularmente en las áreas de violencia institucional y acceso a la salud.
DetallesHistorias de vidas de mujeres lesbianas. Una aproximación a la compresión de los orígenes y formas de discriminación de mujeres lesbianas en El Salvador.
Este documento contiene los principales resultados de la consultoría:
"Una aproximación a la compresión de los orígenes y formas de discriminación de mujeres lesbianas en San Salvador: Historias de vida de mujeres lesbianas"
Conocer la existencia de las lesbianas en un país violento y conservador como es El Salvador, es uno de los motivos que impulsan realizar este estudio, lo cual permitirá identificar también cómo viven o sobreviven ante la discriminación e intolerancia social. Así mismo, las investigaciones que existen en el país no hacen énfasis en las condiciones de las mujeres lesbianas, sino en otras poblaciones disidentes de la sexualidad normada.
Detalles
Violación a los Derechos Humanos de las Mujeres Positivas positivas por su condición de género
El Observatorio de Seguridad de las Mujeres articula en el Foro de Mujeres por la Vida; para recopilar, procesar e interpretar información cuantitativa y cualitativa relacionada con las violencias que enfrentan las mujeres en los territorios, especialmente en la región nor-occidental de Honduras. La apuesta del observatorio se centra en Mujeres es un esfuerzo colectivo de las 16 organizaciones que son proporcionados por organismos estatales 2. Monitoreo y análisis de Información publicada en los medios se centra en el análisis de información de cuatro fuentes: 1. Los datos oficiales de comunicación escrita 3. Casos atendidos por el Foro de Mujeres por la Vida 4. Consultas sobre las realidades y dinåmicas que enfrentan las mujeres en sus comunidades.
Esperamos brindar información válida y fiable, que aporte insumos para la generación de propuestas y exigencias más acertadas en materia de derechos humanos y seguridad para las mujeres hondureñas. En este informe damos a conocer las estadísticas sobre violencias contra mujeres en Honduras durante los años 2018, año 2017 y año 2016.
Detalles
Informe general del Observatorio de Seguridad de las Mujeres
El Observatorio de Seguridad de las Mujeres es un esfuerzo colectivo de las 16 organizaciones que se articulan en el Foro de Mujeres por la Vida; para recopilar, procesar e interpretar información cuantitativa y cualitativa relacionada con las violencias que enfrentan las mujeres en los territorios, especialmente en la región nor-occidental de Honduras.
En este informe damos a conocer las estadísticas sobre violencias contra mujeres en Honduras durante los años 2018, año 2017 y año 2016.
Presentamos un resumen del monitoreo diario que hacemos a dos medios de comunicación escrita, con el objetivo de encontrar otros datos que no obtenemos a través de las fuentes oficiales y son necesarias de analizar para demostrar el alto nivel de violencia machista que vive diariamente en nuestro país y se refleja constantemente a través de los medios de comunicación.
Detalles
Mujeres lesbianas en Quito
El presente libro es el resultado de dicho estudio, mismo que contó con la participación tanto de mujeres lesbianas como de representantes del Estado, de la sociedad civil y de la Iglesia. Se evidencian y denuncian hechos discriminatorios y lesbofóbicos, soportados por las mujeres lesbianas, algunos de los cuales fueron propiciados por personas a las que en su momento consideraron "seguras". Así también, se manifiesta un sentimiento de desprotección por parte de las mujeres lesbianas al no sentirse libres de vivir su identidad sexual, por miedo a ser violentadas, acosadas o víctimas de actos de lesbofobia. Esto se enfrenta con la necesidad de que el lesbianismo sea visible, con la finalidad de lograr la sensibilización social.
Detalles
Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las violaciones de los derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado de 28 de junio de 2009
En el presente informe se analizan las disposiciones y medidas adoptadas durante el estado de excepción, y se expresa preocupación por los procedimientos utilizados para imponerlas, su legalidad y proporcionalidad, y sus consecuencias para la situación de los derechos humanos. También se presenta un análisis de los efectos del golpe de Estado en los derechos humanos de determinados grupos y se evalúan algunas situaciones específicas de derechos humanos, con especial atención a los derechos económicos y sociales. En ese contexto, se examinó con más detalle la situación de las mujeres y los defensores de los derechos humanos. Las posiciones y medidas adoptadas por instituciones clave en el contexto de la crisis, en particular el poder judicial, la Fiscalía y el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, se evalúan a la luz de su mandato y sus obligación de rendición de cuentas. También se analiza brevemente la función desempeñada por los medios de difusión durante crisis.
Detalles
Crecer siendo diferente. Compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofófica en la familia y la escuela en el Perú.
Este libro es un análisis de la violencia homofóbica, lesbofóbica y transfóbica en los ámbitos de la familia y la escuela. Así mismo, describe cómo es que estas experiencias afectan la contrucción de identidades de mujeres trans, mujeres cisgénero lesbianas y hombres cisgénero gay.
Detalles
Violencia contra las mujeres en cifras
Folleto que contiene gráficos informativos sobre las estadísticas de diferentes tipos de violencia contra las mujeres hondureñas durante el año 2016.
Detalles
Masculinidad y Violencia en la Cultura Política Hondureña
Hasta la fecha, el estudio de la conformación de la Cultura Política hondureñas no ha sido objeto de mayores análisis, es más, se carecía de un libro que enfocara directamente este fenómeno. El libro de Rocío Tábora es quizá una de las búsquedas mas profundas realizadas en el plano teórico, en el que haciendo gala del uso de elementos psicológicos, literarios, sociológicos, históricos y políticos, des-construye la lógica masculina que subyace en las políticas violentas. A través del análisis hermenéutico de los relatos autobiográficos de figuras de la política hondureña de la primera mitad de este siglo, se analiza el proceso de construcción simbólica de la violencia y la masculinidad dentro de un contexto marcado marcado por las guerras civiles, persecuciones políticas, encierros y destierros. Este libro nos ofrece una perspectiva teórica actualizada desde la psicología social, la sociología de la cultura y la teoría política que va desentrañando nuevas maneras de comprender los códigos latentes que conforman la cultura política hondureña. El Centro de Documentación de Honduras, (CEDOH) a través de este libro, presenta una vez mas su aporte para la reflexión en la perspectiva de construir una Cultura Política Democrática, tarea que implica un análisis profundo de las formas de hacer política en Honduras.
Detalles
Mi historia la cuento yo
La publicación de este libro da cumplimiento al acuerdo alcanzado entre el Estado Colombiano y las organizaciones representantes de Marta Lucía Álvarez Giraldo sobre una de las medidas de reparación integral incorporadas en el informe sobre conclusiones y recomendaciones del Caso 11.656 (Marta Lucia Álvarez Giraldo v. Colombia) adelantado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, Con fecha 31 de marzo de 2014, la CIDH adoptó un informe de conformidad con el artículo 50 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, concluyendo: "En virtud de las consideraciones de hecho y derecho expuestas en el presente informe, la Comisión Interamericana concluye que el Estado de Colombia violó, en perjuicio de Marta Lucía Álvarez Giraldo, los derechos consagrados en los artículos 5.1, 112, 8.1, 24 y 25.1 de la Convención Americana en relación con las obligaciones estatales consagradas en los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento".
Este libro recoge el diario que Marta realizó durante sus años en prisión. Después de 23 años, el Estado Colombiano decide reparar el daño causado a Marta y contribuirá que hechos como los de este caso no se repitan.
Detalles
Violencia juvenil
Extracto del texto:
La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad, en casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia.
Detalles
Homicidios
Este informe ha sido elaborado por TRANSSA-Trans Siempre Amigas punto focal en República Dominicana de la Red Regional de Información sobre Violencia LGBTI+ en América Latina y el caribe y su Observatorio - Sin Violencia LGBTI+, la cual tiene como objetivo visibilizar los homicidios o crímenes de odio o por perjuicios cometidos contra las personas Lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex en países de América Latina y del Caribe, fue realizado además, con la colaboración del Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans y el Voluntariado GLBT Dominicano.
Detalles
Alguien te busca
Esta cartilla es para la consulta de todas las personas que ejerzan o quieran emprender labores de búsqueda de personas dadas por desaparecidas desde una mirada que tenga en cuenta a las personas LGBT.
Aquí ofrecemos herramientas que promueven y orientan la búsqueda y la construcción de una memoria histórica que nos incluya a todes.
Detalles
Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz
Frente a una situación compleja, una respuesta conjunta. Un proyecto es una idea clara de trabajo en un contexto y coyuntura específicos; no surge de la nada, nace de la reflexión colectiva de la apremiante realidad nacional. No es un propósito de ahora, tiene camino recorrido durante 6 años. Y que nadie se equivoque, es un proyecto colectivo que no cambiará la realidad de la noche a la mañana, pero impactará la vida de 20 organizaciones y 5 redes de defensa y promoción de derechos humanos; en el largo plazo, tiene posibilidades de transformar las cosas.
Detalles
Honduras. Un Estado femicida.
En el 2018, el juicio de Yeni Ferrera movilizó a organizaciones nacionales e internaciones para que se condenara como femicidio. La sentencia emitida marca un hito en la historia de Honduras y en la lucha contra la impunidad que enfrentamos las familias y organizaciones defensoras de derechos humanos.
Desde la visión del Foro de Mujeres por la Vida, Justicia sería que ellas estuvieran vivas. Justicia sería que el Estado hubiera protegido a Yeni. Sin embargo, esperamos que esta sentencia marque el caminar y las luchas que desde las organizaciones de mujeres emprendemos por un mundo más justo para las mujeres.
Detalles
Cuando el prejuicio mata. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2012.
Este informe es el resultado de diálogos con investigadores, expertos, activistas, víctimas y funcionarios públicos. Su elaboración se ha a las dificultades propias de un ejercicio con pocos antecedentes y experiencias paralelas, y del esos aprendizajes ha sido reconocer la necesidad de alejarnos de los expertos al interpretar las violencias en contra de las personas LGBT: la banalización de sus muertes -cuando los crímenes se presentan como pasionales o como resultado de ajustes de cuentas- y la presunción de todos los crímenes contra las personas LGBT son crímenes de odio. El resultado son tres categorías de análisis: crímenes por prejuicio, crímenes cuyo móvil no es el prejuicio y crímenes sin establecer el móvil, que nos permiten comprender mejor el tipo de violencia que viven las personas LGBT en Colombia. En la construcción de estas categorías ha sido fundamental la orientación de la profesora María Mercedes Gómez. Analizar estos hechos con su agudeza teórica nos ha ayudado a ampliar nuestra compresión del fenómeno. No se trata de denunciar y reportar, se trata también de entender que la violencia contra las personas LGBT no es casual o accidental, sino que tiene causas estructurales y busca crear efectos sociales.
Detalles
Río de las muertes
Revista de Reporteros de Investigación sobre la situación del Río Choluteca como botadero de cadáveres.
DetallesSin lugar que me proteja. Solicitantes de asilo en México por razón de su orientación sexual y/o identidad de género provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras.
El presente documento es el resultado de una serie de entrevistas realizadas entre 2016 y 2017 con 20 personas solicitantes de asilo y refugiadas proveniente de El Salvador y Honduras en su gran mayoría, de edades comprendidas entre 16 y 34 años, que se identificaron como hombres gays o mujeres transgénero, y con organizaciones internacionales.
Amnistía Internacional realizó entrevistas en profundidad a las personas en los casos destacados, y en la medida de lo posible corroboró esta información con otras fuentes disponibles, incluyendo documentación oficial, aunque en algunas ocasiones resultó imposible obtener dichos documentos debido a la transitoriedad en la que viven las personas solicitantes de asilo, y a la ausencia de demandas interpuestas ante las autoridades por miedo a sufrir represalias.
Detalles
Acceso a la justicia en casos de Muertes Violentas y feminicidios
El estudio se realizó en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa ya que según las estadísticas 8 de cada 10 femicidios ocurridos en 2013 se dieron en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés. Para la realización de este estudio se organizó un equipo del CDM bajo la coordinación de la abogada e investigadora Claudia Herrmannsdorfer.
Detalles
Impacto de la violencia e inseguridad en la vida de las mujeres desde un enfoque de seguridad humana
El presente documento es el resultado del trabajo de investigación realizado en el año 2015 en cuatro nuevos barrios y colonias urbanas marginales del Distrito Central de Tegucigalpa: La Nueva Capital, La Australia, Altos de Santa Rosa y Ciudad España, pertenecientes al municipio del Distrito Central de Tegucigalpa. Con este proceso es una continuación de la iniciativa piloto iniciada en el año 2014, con el objetivo fundamental de investigar y analizar el impacto de la violencia e inseguridad en la vida de las mujeres desde el enfoque del Seguridad Humana.
DetallesEl rostro de la discriminación.
El Rostro de la Discriminación es una iniciativa de la Asociación Kukulcán, con la intención de presentar al lector, de manera diferente, las situaciones que las personas Gais, Lesbianas, Bisexuales y Trans en Honduras viven día a día, en relación con el estigma, la discriminación y la violencia.
Detalles
Diagnóstico sobre los crímenes de odio motivados por la orientación sexual e identidad de género en Costa Rica
El presente informe se ha preparado a solicitud del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y del Centro de Investigaciones y Promoción para América Central de derechos Humanos (CIPAC), en el marco de un consorcio regional, que cuenta con el patrocinio del Instituto Humanista de Cooperación al Desarrollo (HIVOS) y que está integrado por una dupla de organizaciones en cada país de Centroamérica.
La Investigación ha sido realizada con el objetivo de llevar a cabo un diagnostico respecto al tema de crímenes de odio por motivos de orientación sexual e identidad de género.
DetallesCampañas contra la homofobia en Argentina, Brasil, Colombia y México
El presente documento busca compartir información sobre la motivación, desarrollo, impacto y lecciones aprendidas de estas cuatro campañas masivas contra la homofobia. El minucioso nivel de detalle en su descripción tiene por misión contribuir con el planteamiento, implementación y evaluación de iniciativas similares en la región.
Detalles
Homo/Lesbofobia en Personal de Salud en Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
El presente informe muestra los resultados obtenidos en una muestra de funcionarios y funcionarias de centros de salud de Costa Rica, Honduras y Nicaragua con respecto a la diversidad sexual. La investigación indagó sobre las actitudes hacia la moralidad, la legalidad, la familiaridad, las interacciones sociales y el derecho al trabajo de las personas homosexuales, tanto hombres como mujeres; así como también con respecto a los estereotipos asociados a esta orientación sexual.
Los resultados muestran tendencias comparables en los tres países y con respecto a hombres y mujeres homosexuales. En términos general se evidencia un reconocimiento de la diversidad, pero con limitaciones importantes. Se considera la homosexualidad como poco acorde con la moral tradicional y se rechazan mayoritariamente las iniciativas para legalizar las relaciones y sobre todo la posibilidad de adopción. Existe disposición a aceptar la interacción en el contacto con personas homosexuales, pero esta disposición tiende a diluirse cuando la interacción implica mucha cercanía social. Permanecen estereotipos importantes que tienden a asignar a las personas homosexuales afectos y conductas que facilitan la discriminación y el rechazo. La discriminación es más evidente en cuanto a la posibilidad de ocupar puestos públicos de importancia y sobre todo para trabajar con niños y niñas.
Detalles
Entre el miedo y la resistencia. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Colombia 2016.
Este informe se ha concentrado en las siguientes violaciones de derechos hacia personas LGTB: homicidios, tentativas de homicidio, lesiones personales, violencia sexual, violencia policial y amenazas. Para cada tipo de violencia, se consolidó un número concreto de hechos verificados.
Detalles
Basta de genocidio trans
El informe de 2016-2017 ha contribuido a la incidencia política de las organizaciones de base en los diferentes países donde la REDLACTRANS está presente visibilizando las reiteradas violaciones que nuestra población sufre día a día. Asímismo, se han presentado informes en el 167° y 169° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, celebrados a lo largo de 2018 en Bogotá, Colombia, y Colorado, Denver, Estados Unidos.
DetallesLesbofobia
LESBOFOBIA es la recopilación de testimonios de lesbianas que fueron violentadas directa o indirectamente, por romper con al estructura patriarcal que impone, a las mujeres, determinados roles.
Detalles
Informe 2018. Situación de violencia hacia las personas trans en el Paraguay. Luchando por un Paraguay diverso y sin discriminación.
El presente trabajo toma como punto de partida alrededor de 68 casos denunciados durante el 2018 por personas trans ante la Asociación Panambi. Así también se hace un análisis general sobre las causas denunciadas ante el Centro de Denuncias Rohendu así como ante el Centro de Consejería y Denuncia VIH y Derechos Humanos en el marco de la violencia y discriminación hacia el colectivo LGBTI.
Detalles
Informe preliminar. Manifestaciones Pacíficas y violaciones a Derechos Humanos en el contexto de la crisis de salud y educación
Los hechos aquí documentados corresponden al período: segunda semana de mayo - 09 de junio 2019; estamos conscientes que, en parte, quedan difuminados en esta nueva nube de gases lacrimógenos desatada la tarde del lunes 10 de junio, tras el fracaso del diálogo convocado por el régimen. Pero nuestro compromiso es continuar con la observación de los y las protagonistas de esta historia en desarrollo, tan cerca como nos sea posible.
Detalles
Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras
Los principales resultados de la presente encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad y Victimización 2016, reflejan que la inseguridad, lo económico (desempleo, alto costo de vida, pobreza) y la corrupción o el mal gobierno son los mayores problemas de Honduras. Al comparar los resultados del estudio realizado en 2014 con los actuales, el segundo y tercer problema muestran un incremento considerable y la inseguridad bajó 9.4 puntos porcentuales; en ese contexto, resulta interesante analizar el manejo mediático que ciertos temas han ocupado en la agenda nacional durante las últimos meses: captura de extorsionadores, cierre de operaciones de una institución financiera y las empresas vinculadas a sus acciones -incluido un medio de comunicación de amplia cobertura en la zona norte-, un expresidente acusado de soborno y en proceso de justicia fuera del país, creación de comisiones para analizar el desfalco a la institución responsable de la seguridad social y más recientemente, la instalación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) que investigará casos emblemáticos de corrupción.
Detalles
Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras
El estudio presenta los resultados de una encuesta de percepción aplicada en los 18 departamentos del país con una muestra probabilística, aleatoria, estratificada y proporcional al tamaño, con un nivel de confiabilidad de 95.0% y un error muestral estimado de 1.79%; se realizaron 3,000 cuestionarios válidos, lo que permitió hacer estimaciones de los resultados a nivel nacional y departamental. El levantamiento y supervisión de la información se realizó durante el periodo comprendido entre septiembre y octubre de 2018.
Detalles
Entre la sobrevivencia y la visibilidad:
El estudio "Entre la sobrevivencia y la visibilidad: Vivencias de la población LGBTIQ+ en centros educativos", se enmarca en el Proyecto "Guate Diversa e Inclusiva" liderado por HIVOS, siendo FLACSO-Sede Académica Guatemala socio junto a otras organizaciones.
Los hallazgos dan cuenta de las manifestaciones de violencia contra la población LGBTIQ+ ejercida por diversas actores de la comunidad educativa. Así como de la necesidad de implementar, desde el sistema educativo nacional, un abordaje inclusivo que garantice el derecho humano a la educación.
Además, forma parte de la línea de investigación que desde el Programa de Estudios de Género, Sexualidades y Feminismos se ha desarrollado con el propósito de ofrecer evidencia robusta que potencie el análisis, la discusión y la incidencia para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
Detalles
Dayana Kenia. Memoria del primer Juicio y Sentencia por el asesinato cometido contra una mujer transexual en Bolivia.
El presente texto es una relación del caso de asesinato a Dayana Kenia, mujer transexual, y tiene el objetivo de organizar la información, observar el papel de la justicia y sus administradores, así como las estrategias de los defensores de los derechos de la población TLGB en esta caso.
Detalles
"Hasta que la igualdad sea costumbre". Informe Anual del Observatorio Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género 2021
El Observatorio Derechos Humanos y violencias por orientación sexual e identidad de género, surge como una plataforma de documentación, análisis e incidencia política sobre los diferentes contextos y realidades que la población LGBTIQ+ sufre en el país.
Para nosotres es un gusto poder presentar este documento con información que hemos recolectado en el periodo comprendido de enero 2021 a diciembre 2021 desde el observatorio, esperando que sea de ayuda para la reflexión, articulación comunitaria e incidencia política en defensa de los derechos de la población LGBTIQ+.
Detalles
Diagnóstico local sobre la percepción de la ciudadanía en general sobre la mujer lesbiana y bisexual
El presente diagnóstico de percepción tiene como propósito fundamental explorar las diferentes percepciones, ideas, sentimientos, actitudes y comportamientos que la sociedad hondureña en general tiene acerca de la comunidad de mujeres lesbianas y mujeres bisexuales en el contexto actual de país. El presente aborda pues, aquellos factores de percepción directa de mujeres y hombre en general hacia lo que implica ser mujer lesbiana y mujer bisexual en el imaginario de los entrevistados y entrevistadas
Detalles
Des-Armar sexualidades
Notros en el 2011 perdimos a dos compañeras LGBTI. La persona que los mató era del conflicto armado o Bacrim. Una cosa, es que con ellos prácticamente se nos ha perdido el proceso de investigación porque las personas testigos que estaban en ese momento no quieren declarar, porque como ya lo habíamos dicho no hay garantías de seguridad; nos sentimos demasiado vulnerados (...).
Preguntarse en nuestras sociedades del Caribe colombiano por la diversidad sexual y de género, es encontrarse con un campo de batallas, saturas y fronteras que han subordinado cuerpos y prácticas, a rincones de violencia y miedo. El relato que abre este informe de investigación, muestra el rechazo por la diversidad y da cuenta de una sociedad que busca eliminar y borrar las diferencias, por considerarlas nocivas al orden preestablecido, es la expresión de una concepción determinista y esencialista que opera como una ideología, desde donde se fabrican acciones de regulación, control y homogeneización de los cuerpos y sus prácticas. Es tropezarse también con una ausencia de Estado, que a pesar de la persistencia de dichas violencias no muestra el suficiente interés por garantizar los derechos de estas personas.
Detalles
Guía Rápida para Sobrevivientes de Violencia Sexual
Folleto con información sobre el qué hacer al haber sufrido violencia sexual
Detalles
The Long Honduran Night
In this powerful story of Honduras since the june 2009 military coup that deposed president Manuel Zelaya, Dama Frank tells a deeply personal account of political drama, a repressive regime backed by the United States, and the brave and determined honduran resistance movement.
Detalles
La violencia en Honduras
LA VIOLENCIA EN HONDURAS (1980-1993) es un estudio del Centro de Documentación de Honduras, realizado por la socióloga Leticia Salomón, bajo el patrocinio del Comisionado Nacional para la Protección de los Derechos Humanos.
Se trata de un tema poco estudiado en el país, debido quizá a que Honduras no fue arrastrada a los procesos de guerra civil que vivió Centroamérica en la década pasada. Pero, paradójicamente, después que las confrontaciones armadas en los países vecinos dieron paso a las negociaciones políticas y a los procesos de transición hacia la paz actualmente en marcha, la violencia ha crecido en el antes denominado "oasis de paz" centroamericano.
Detalles
Manual de prevención de la violencias de género en extranjeras:
Manual realizado por la Confederación Nacional Mujeres en Igualdad para tratar la violencia de género en mujeres extranjeras.
Detalles
Femicidios e impunidad
Desde el programa de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres, el Centro de Derechos de Mujeres (DCM) acompaña y/o asume la representación legal de casos de violencia contra las mujeres, constituyéndose como acusación privada en procesos cuyo objetivo es sancionar la violencia contra las mujeres.
A continuación, el resumen del proceso penal de un caso de homicidio ocurrido en 2010 que, aunque ya hay una sentencia condenatoria, cinco (5) años después de acaecido, se mantiene impune ya que el asesino sigue libre, prófugo de la justicia.
Detalles
Democracia, elecciones y violencia en América Latina
El libro aborda las causas, los impactos, las consecuencias de la violencia en los procesos electorales latinoamericanos desde distintos ángulos, ofreciendo una mirada de conjunto sobre la región y el estudio de casos nacionales. Ofrece los elementos iniciales de un análisis aún incipiente sobre la violencia en las elecciones, que atrae titulares de prensa, provoca disputas partidarias, genera condenas desde distintos ámbitos, pero permanece relativamente poco estudiada en América Latina.
La obra gira alrededor de una paradoja: explicar la presencia de la violencia en las elecciones, cuando la democracia y la violencia parecen ser mutuamente excluyentes. Las elecciones competitivas acotan o eliminan el espacio para la violencia, o si existe, pierde legitimidad ante los ojos de la mayoría, dentro como fuera el país. En efecto, suponen un ambiente pacífico, un régimen de libertades y pluralismo, mecanismos institucionalizados para la disputa del poder: son las expresiones de una sociedad que ha encontrado las instituciones, los procedimientos y las reglas para canalizar el conflicto, los antagonismos políticos, las divisiones sociales o las diferencias culturales.
Detalles
Desapariciones forzadas o involuntarias
La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada; el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones; y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada. Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.
Detalles
Agresiones contra defensoras de Derechos Humanos en México
El objetivo primordial de este material, Agresiones contra defensoras de derechos humanos en México. Diagnóstico Nacional, es compartir los datos que derivan de nuestra labor de documentación para el período 2012-2014, así como los hallazgos que resultan del cruce de éstos. Si bien, contamos con cifras más recientes, aún se encuentran en proceso de verificación y sistematización, por lo que serán difundidas durante 2017.
Detalles
La prensa en la crónica policial
Los medios de comunicación de masa constituyen un mecanismo de contribución de forma cada día más importante a una constante socialización.
El conflicto, la violencia, llegan al conjunto de la población filtrados por unos medios de comunicación que se muestran cada vez dispuestos a mostrar el ritual del delito.
Por eso este libro tiene como objetivo abordar la problemática de la seguridad ciudadana como construcción social. Y para ello se requiere una reflexión sobre los medios de comunicación y sobre el papel del periodista ante la crónica policial.
Detalles
Construyendo alianzas a nivel global para terminar con la violencia contra las mujeres
Este documento de trabajo se basa en las actas de un diálogo internacional de cuatro días titulado "Construyendo Alianzas a Nivel Global para Terminar con la Violencia Contra las Mujeres", convocado por CREA - Creando Recursos para el Empoderamiento en Acción y celebrado en el Centro Bellaggio de Estudios y Conferencias, Italia, en julio de 2004. Este diálogo fue parte de una iniciativa más amplia de CREA: Construyendo Alianzas para la Organización Global en torno a los Derechos de las Mujeres.
Detalles
Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América
Este informe busca visibilizar la violencia que se ejerce diariamente contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en América, en un contexto generalizado de impunidad. Esta violencia busca castigar o eliminar a personas LGBTI, basada en prejuicios hacia las orientaciones, identidades y cuerpos que se perciben transgresores de las normas sociales del género. La deshumanización de personas LGBTI, interpretada con la figura de muñeco/a desarmable en la portada, es un elemento constitutivo de la violencia ejercida. Si bien la deshumanización se materializa con el acto de violencia particular, no ocurre de manera aislada: se genera y se nutre de un contexto de complicidad social que estigmatiza y discrimina cotidianamente a personas LGBTI.
Detalles
Criminalización de la labor de las defensoras y los defensores de derechos humanos
El presente informe analiza de forma detallada y el problema del uso indebido del derecho penal por parte de actores estatales y no estatales con el objeto de criminalizar la labor de defensoras y defensores de derechos humanos. Este informe conceptualiza el fenómeno de la criminalización e identifica los contextos y grupos de defensores y defensoras que se ven más afectados por esta práctica, así como los actores que suelen intervenir en los procesos de criminalización mediante el uso indebido del derecho penal.
Detalles
Por el derecho a una vida escolar sin violencia
Nos complejizó la infinita información que recogimos no sólo con los cuestionarios, sino con las miradas, las conversaciones, los paseos por los patios, las aulas, los recreos, las horas de educación física o de salida; no queríamos que nada quedara fuera de esta investigación. Pero era justo por tiempo, espacio y equilibrio emocional, restringir nuestro estudio y volver a nuestro objetivo inicial: determinar si existe acoso escolar en Bolivia, cómo se presenta, cuál es la forma más recurrente de acoso; cuáles los lugares donde se presentan las situaciones de acoso; cuántos/as acosados/as, víctimas y espectadores/as existen en esta problemática. Cuál la relación de los/as docentes con los/as estudiantes; de los padres y madres con docentes y con sus hijos/as. Objetico pretensioso sin duda, pero factible por los instrumentos utilizados.
Detalles
Impunidad de las violencias. Contra mujeres defensoras de los territorios, los bienes comunes y la naturaleza en América Latina.
A fin de evidenciar la situación de vulnerabilidad e impunidad que viven este grupo de defensoras, hemos documentado la situación de trece activistas sometidas a judicializaciones individuales y colectivas, amenazas, atentados y otras formas de hostigamiento, hasta la forma más extrema de represión -el exterminio físico- en forma de femicidios. Estos casos nos permiten evidenciar la preocupante situación de las mujeres defensoras, la brecha de implementación de los derechos relativos a la defensa de los derechos humanos, y el desconocimiento por parte de todo tipo de operadores judiciales de los estándares que les corresponde observar en la lucha contra la impunidad en los ataques cometidos contra las mujeres defensoras.
Detalles
Voces, silencios y cicatrices de la violencia contra las mujeres
El presente trabajo es parte de las acciones del Proyecto Defendiendo a quienes defienden la madre tierra y los recursos naturales en Honduras, que está siendo ejecutado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación / Radio Progreso (ERIC-RP), la Fundación San Alonso Rodríguez (FSAR) y el Centro de Derechos de Mujeres (CDM).
Su intención es compartir las historias de 20 mujeres presentes en la defensa de la tierra, del medio ambiente, de los pueblos originarios y de los derechos humanos en general de Honduras.
Detalles
Investigación de violencias contra mujeres lesbianas, bisexuales y trans
Este documento es elaborado en el marco del proyecto Favorecida la aplicación de un enfoque diferencial parea la investigación de los crímenes de odio contra mujeres lesbianas y personas trans en el Caribe colombiano, desarrollado por Caribe Afirmativo, con el apoyo de la Fundación Triángulo y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la respuesta estatal a las violencias por prejuicio que sufren las mujeres lesbianas, bisexuales y trans en el Caribe colombiano.
Detalles
Modalidades de criminalización y limitaciones a la efectiva participación de las mujeres defensoras de derechos ambientales, los territorios y la naturaleza en las Américas. Actualización 2016.
Las mujeres que defienden derechos ambientales, los territorios y a la naturaleza en las Américas están expuestas a la criminalización que se expresa en la judicialización de las activistas, en su estigmatización y en diversas formas de hostigamiento relacionadas con su condición de género.
El documento está estructurado de la siguiente manera: en el primer apartado se retomará el contexto de agresiones a mujeres defensoras de derechos ambientales, los territorios y la naturaleza en la región; en el segundo apartado concretaremos la definición de la criminalización y sus modalidades a la luz de casos específicos; en el tercer apartado señalaremos los impactos diferenciados de la criminalización en las vidas de las mujeres. Finalmente expondremos algunas recomendaciones para concluir con algunas peticiones dirigidas a la CIDH.
Detalles
Seguridad regional y femicidio en Centroamérica, miradas y acción desde las mujeres
El proyecto "Seguridad Regional y Femicidio en Centroamérica: mirad y acción desde las mujeres" se inscriben en las iniciativas del Fondo "Participación de los sectores sociales en vulnerabilidad y exclusión, en el proceso de integración regional centroamericana (PASIRCA)", Secretaría General del SICA, Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II), y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Costa Rica (FLACSO), financiado con cooperación de la Unión Europea.
El proyecto se apoya en las fortaleza que tiene la Red y en la oportunidad que ofrece el SICA para abordar en una dimensión regional el grave problema de la VcM y su expresión extrema el femicidio, generando insumos y recursos de utilidad para todos los actores interesados o con competencias en estas materias, tanto a nivel nacional como regional. Se recogen y sistematizan los análisis de la Red a la luz de sus experiencias y lecciones aprendidas, elaborando propuestas hacia la ESCA que favorecen su ejecución.
Detalles
Como se tejen los hilos de la impunidad
La Campaña Nacional que impulsa en Honduras la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios, en adelante LA TRIBUNA, con el apoyo de Oxfam, articula los esfuerzos de ocho organizaciones en un contexto en que la violencia se ha arraigado y recrudecido paulatinamente en todos los ámbitos.
En el periodo 2010-2011, LA TRIBUNA impulsó una investigación con el objetivo de contribuir a generar un análisis sobre las principales causa del femicidio y la impunidad que los rodea. Adicionalmente, se hizo un aporte sustantivo a la capacidad argumentativa de la sociedad civil en acciones de incidencia y campañas. Como producto de este esfuerzo, se cuenta con el documento "Impunida, un grito sin respuesta", cuyas conclusiones sugieren la necesidad de continuar realizando estudios específicos que aborden el aspecto jurídico y de discriminación que acompaña a la problemática del femicidio. Es así como se impulsó una segunda investigación, apoyada por UNO MUJERES que se comparte a continuación. El objetivo general de este segundo estudio es el de contribuir a evidenciar, a través de un análisis cualitativo y cuantitativo de casos de femicidio, los obstáculos y criterio que limitan el acceso a la justicia y que construyen la impunidad en la violencia contra las mujeres en Honduras.
Detalles
Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras
El presente informe ejecutivo fue estructurado en cuatro bloques; el primero incluye la percepción de las personas sobre la inseguridad ciudadana, problema que la sociedad hondureña identifica como el más importante en los últimos años. (...) El segundo bloque aborda las posibles causas de la violencia e inseguridad, y en su mayoría las personas encuestadas consideran que son factores relacionados con la economía (...). El tercer bloque del análisis, enfoca el tema de victimización que aluda al cato mediante el cual una persona o grupo de personas son víctimas de delito ya sea por medio del uso de la fuera o no (...). El cuarto y último contenido examina la confianza de la ciudadanía en instituciones y evidencia su fragilidad expresada en el incremento de los niveles de desconfianza general (...).
Detalles
El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en países de América Latina y el Caribe. 2014 - 2019.
En los últimos 5 años, más de 1.300 personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) han sido asesinadas en América Latina y el Caribe. En promedio, hay 4 homicidios diarios de personas LGBTI en la región.
En este informe, la Red Regional de Información sobre Violencia LGBTI en América Latina y el Caribe y su observatorio -SInViolencia LGBTI-, presenta información comparable sobre estos homicidios, sucedidos entre enero de 2014 y junio de 2019, apra que los Estados puedan avanzar en su tarea de prevenir, investigar y sancionar la violencia jomicida hacia las personas LGBTI.
Detalles
Violencia contra las mujeres: Un problema de seguridad humana. II Informe del Observatorio de Violencia y Seguridad del Foro de Mujeres por la Vida.
Este segundo informe sobre la violencia contra las mujeres en Honduras es una nueva contribución del Observatorio de Violencia y Seguridad del Foro de Mujeres por la Vida Zona Noroccidental de Honduras, en el marco del proyecto "Participación, observación e incidencia de las redes de mujeres de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador por una Centro América segura para las Mujeres.
De manera contextualizada, aquí se presenta información sobre la situación y los nuevos desafíos que enfrentan las mujeres para la construcción de una sociedad libre de violencias durante el año 2013. Al igual que en el primer informe, el eje articulador es la seguridad como derecho humano desde el análisis de género, con el propósito de que esto facilite identificar las principales demandas de las mujeres.
Detalles
Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
En el curso de los dos últimos decenios se ha aprendido mucho sobre la tortura y consecuencias, pero antes del presente Manual no se contaba con directrices internacionales para su documentación. Se pretende que el Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Protocolo de Estambul) constituya las directrices internacionales para examinar a las personas que aleguen haber sufrido tortura y malos tratos, para investigar los casos de presunta tortura y para comunicar los resultados obtenidos a los órganos judiciales y otros órganos investigadores. El Manual incluye los Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Detalles
"Do You See How Much I´m Suffering Here?"
This report based primarily on intreviews conducted between June 2015 and August 2015 in seven US cities -New York, New York;Washington, D.C.; Houston, Texas; Phoenix, Arizona; Tucson, Arizona; Los Angeles, California; and San Francisco, California- as well as interviews in detention facilities in Santa Ana, California, and Houston, Pearsall, and El Paso, Texas. These cities were chosen because community advocates and immigration attorneys identified transgeneder women who were then being held or had recently been released from immigration detention.
Detalles
La violencia contra las mujeres como problema de seguridad ciudadana y las políticas de seguridad.
El proyecto "Observación, participación e incidencia de las redes de mujeres de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador por una Centro América segura para las mujeres" financiado por la Unión Europea y ejecutado a través de Diakonia con sus respectivas socias que se ubican en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, aspira a contribuir a la formación e implementación de políticas de seguridad en la región, garantías de los derechos humanos, la seguridad humano con enfoque de género y con la participación de las mujeres.
El proyecto enunciado estableció la necesidad de efectuar una investigación que brindara una perspectiva actualizada sobre las políticas de seguridad, la violencia y su impacto sobre la vida y el cuerpo de las mujeres. Así, la investigación se realizó durante el año 2012 por investigadoras de FLACSO-Guatemala y concluyó en un texto escrito del cual se deriva este documento síntesis.
Detalles
Violencia contra las mujeres en la política.
El Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) impulsa la investigación con el objetivo de realizar un diagnóstico en Honduras, sobre manifestaciones y prácticas de violencia política hacia las mujeres en el ámbito de la política. Se realiza para esos fines, indagación cualitativa con personas clave de los cinco partidos objeto de estudio: Partido Nacional (PN), Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Partido Liberal (PL), Partido Anticorrupción (PAC) y Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD).
Detalles
"Existencia lésbica y violencia cotidiana"
El presente documento explora las principales categorías conceptuales relacionales, respecto de la violencia en las relaciones amorosas lésbicas. Se profundizan aspectos, desde la teoría feminista crítica, respecto de los vínculos amorosos y otras dinámicas que la cultura dominante imputa a las dinámicas lésbicas en la cotidianidad.
Detalles
Violencia ginecobstétrica contra niñas, jóvenes y mujeres en Honduras
En el país, las publicaciones sobre violencia ginecobstétrica contra las niñas, jóvenes y mujeres hondureñas son pocas o casi inexistentes; ante ello, el CDM ha asumido el reto de producir y difundir información que evidencie y sensibilice sobre esta forma de violencia.
Para la elaboración del presente boletín, tomamos en cuenta datos cualitativos; exploramos la bibliografía de otros países latinoamericanos que tratan el mismo tipo de violencia; realizamos una encuesta, que fue respondida por 128 personas; además, entrevistamos a integrantes de organizaciones que trabajan para erradicar esta problemática y a psicólogas que atienden sobrevivientes de violencia ginecobstétrica.
Detalles
Observatorio de violencia de género y femicidios en Honduras. Unidad de género
Este boletín está elaborado en base a la información recopilada por el Monitoreo de Prensa realizado por las Organizaciones socias del Observatorio Nacional de la Violencia, que ha sido validado caso a caso por representantes de las organizaciones de Sociedad Civil.
Para este boletín espacial se presenta información sobre muerte violenta y mujeres y femicidios, masacres donde fallecieron mujeres y niñas en los últimos 27 meses, (enero 2009 - marzo 2011) y el asesinato de personas de la comunidad LGTTBI ocurridas en los últimos 34 meses (septiembre del 2008 hasta junio del 2011).
Detalles
Observatorio de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidos
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Universitario den Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), especialmente de la Unidad de Género del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV), presenta su edición No. 11 del boletín Muerte Violenta de Mujeres y Femicidios correspondiente al año 2015. Dicha publicación permite alcanzar siete años ininterrumpidos de ofrecer información confiable y sistematizada de la violencia contra la mujer a partir de datos recolectados y validados con la Política Nacional a través del Centro de Operaciones y Estrategia Policial (COEPOL), la Dirección General de Medicinas Forense y el monitoreo de prensa del ONV.
Detalles
La violencia se enseña contra las mujeres
Revista Hablemos Claro que aborda temáticas relacionadas a la violencias contra las mujeres.
3ra. semana de abril de 2015. Año XXIV. Edición 1050
Detalles
Violencia contra las mujeres en Honduras 2022
A inicios de este año, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) tomó la decisión de fortalecer el trabajo del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres (ODHM), insertándolo en la recién creada Unidad de Investigación Feminista, con el fin de potenciar su proceso de monitorear, sistematizar, reflexionar e informar, de manera integral y fundamentada, sobre los retrocesos, avances y cambios en las condiciones de vida de las mujeres.
Detalles
Niñas embarazadas
Trifolio realizado en el marco de la Campaña Embarazo Infantil Forzado de Cladem Regional, las organizaciones lésbicas feministas, Lesbianas Independientes Feministas de Lima, hemos querido visibilizar a la población de niñas y adolescentes con expresiones de género diferentes, así como a adolescentes lesbianas quienes, por los prejuicios sociales, sufren de las ml llamadas "violaciones correctivas" y se ven obligadas a llevar a término el producto de ese delito y convertirse en madres.
Detalles
SIn Violencia LGBT
Folleto informativo sobre los aportes y la funcionalidad de la Red Sin Violencia LGBT
Detalles
Estudio ciberviolencia contra mujeres en Honduras
Este estudio nace por iniciativa del Centro de Derechos de Mujeres con la finalidad de sensibilizar sobre el tema de la ciberviolencia, en el marco del proyecto "Fortalecimiento de Red Internacional de Organizaciones Feministas de América Central y Mediterráneo por una vida libre de violencias" de la Red Anawanti, financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, a través de SUDS, asociación que trabaja para garantizar la defensa de vidas libre de violencias patriarcales, racistas y colonialistas.
Detalles
Violencia en el hogar y agresiones sexuales
Por todo esto, desde UNIFEM, inspiradas en un fantástico trabajo realizado por el Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, hemos querido ofrecer esta pequeña guía, como un aporte más, a aquellas personas que sufren violencia en sus vidas. Sabemos que existen muchas organizaciones que se dedican a apoyar a estas personas, lamentablemente no hemos podido incluirlas a todas en nuestro glosario, pero las invitamos a difundir y reproducir libremente este material si así lo desean.
Detalles
Violencia contra mujeres en Honduras 2021
Este boletín como objetivo el análisis de las diferentes formas de violencia sufrida por las mujeres hondureñas, y fue redactado por el Observatorio del Centro de Derechos de Mujeres (CDM).
Detalles
Ciberviolencia contra las mujeres en Honduras
El presente boletín es una producción del Observación de Derechos Humanos de las Mujeres del CDM, abordamos por primera vez la ciberviolencia contra mujeres y niñas en Honduras, y contribuir a visibilizar las prácticas de agresión a través de herramientas tecnológicas y el impacto que tiene en las sobrevivientes de estas violencias.
Detalles
Violencia sexual contras niñas y mujeres en Honduras - 2021
Esta publicación tiene como objetivo presentar los datos recopilados sobre violencia sexual contra mujeres y niñas en Honduras durante 2021. Establecer un perfil de las sobrevivientes, evidenciar algunas de las consecuencias sobre su vida. Por último, trazar la ruta legal y retos que enfrentan las mujeres en el camino de la denuncia por violencia sexual.
Detalles
Violencia sexual contra mujeres y niñas en Honduras / Enero a junio de 2022
El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) presenta este trifolio con la información recopilada a partir de fuentes oficiales, especialmente sobre las denuncias por violencia sexual contra las mujeres y niñas hondureñas de enero a junio de 2022.
Detalles
No olvidamos ni aceptamos: femicidio en Centroamérica
El documento que tienen en sus manos es resultado de un arduo trabajo y de la conjunción de una serie de esfuerzos que buscan un propósito común. La escalada de muertes violentas de mujeres que vivimos en la región centroamericana no solo sesga miles de vidas femeninas al año y siembra un gran dolor en sus familias y comunidades. También reta a nuestras sociedades con numerosas preguntas que no se dejan fácilmente responder.
Con este investigación esperamos, en el aspecto académico, dejar el camino abierto para seguir profundizando en torno a los feminicidios, los homicidios de mujeres y su escalada en Centroamérica y República Dominicana. Los hallazgos que aquí se presentan son, además, valiosos insumos para definir políticas, así como para diseñar acciones concretas dirigidas tanto a prevenir como a investigar, perseguir y sancionar el femicidio en la región.
Detalles
Segundo Informe de Feminicidios en Jalisco 1997-2009
Esta resolución será el primer caso sobre femicidios que se investiga ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en el que desde su demanda plantean violaciones a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Por ello, la sentencia tendrá un impacto importante no sólo en los casos a investigación y en Ciudad Juárez, sino en el país y la región americana, pues sentará el primer antecedente de interpretación sobre esta forma extrema de violencia contra las mujeres.
Detalles
Situación de la niñez huérfana a causa de femicidios
Resumen ejecutivo sobre la situación de la niñez huérfana a causa de femicidios en Honduras.
Detalles
Diagnóstico de la criminalidad en Honduras
Este documento, único en su género en el país por su rigurosidad científica, la riqueza de su contenido y por su oportuna elaboración, fue elaborado en el marco de las actividades del Proyecto "Fortalecimiento del área de investigación y análisis del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos" (HON/00/001), y no hubiera sido posible sin el valioso apoyo financiero y administrativo del Reino de los Países Bajos y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), respectivamente, y de todas las personas que, de las más variadas maneras, brindaron su gentil colaboración para que llegara a feliz término.
Detalles
To Be Who I Am.
This report has tried to reflect the courage and generosity of the trans people and of their family members, colleagues and friends who shared their stories. The Inquiry is indebted to trans and community gropus who welcomed us to their hui, fono and conferences. The Inquiry also greatly appreciated the engagement with key government agrencies and with health professionals who work with trans people.
Detalles
¡Que vivan las mujeres!
Esta campaña fue realizada con el fin de rendir un homenaje a la vida de todas las mujeres, las que viven y las que viven en nuestros recuerdos. Pero, sobre todo a las Mujeres a quienes las persigue la impunidad. Queremos contar sobre sus vidas porque detrás de cada víctima de impunidad, hay más vidas afectadas, la de padres, hijos, abuelos, hermanos, parejas, amigos y comunidades.
Detalles
Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres
El Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres del Centro de Derechos de Mujeres CDM, es un esfuerzo por trascender la concepción de la muerte violenta como único indicador de violencia, presenta un estudio centrado en la violencia sexual contra las mujeres hondureñas durante el periodo 2010-2014
Detalles
Paulina cinco años después
En 1999, Paulina quedo embarazada a los 13 años, como consecuencia de una violación. Paulina decidió abortar... pero funcionarios públicos lograron, con base en engaños que desistiera. Así le impusieron lo que nunca decidió: ser una madre adolescente a consecuencia de la violación que sufrió.
Este nuevo número de temas para el debate, incluyen información de los hechos más relevantes en los últimos años en torno a la vida de Paulina y a "su caso", que se ha convertido en emblemático porque evidencia las limitaciones en materia de políticas públicas que garanticen el acceso al aborto a las víctimas de violación.
Detalles
Ser LGBTI+ en la región más violenta del mundo: Situación de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en países de América Latina y el Caribe en 2022
América Latina y el Caribe ha sido catalogada como la región más violenta del mundo. De acuerdo con el Observatorio regional de la Red Sin Violencia, en 2022 fueron asesinadas al menos 344 personas LGBT en 10 países de América Latina y el Caribe. El número se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, con el promedio anual de 360. Cada día, aproximadamente 1 persona lesbianas, gays, bisexuales, trans o intersex es asesinada en estos países.
Detalles
Violencia e impunidad
Esta investigación analiza la reacción estatal desplegada por la Policía Nacional y el Ministerio Público para la individualización y sanción de los responsables de asesinar a personas trans, así como identificar los prejuicios y el desconocimiento que existe hacia este colectivo, los cuales imposibilitan el acceso a la justicia.
Detalles
Violencia de género en la era digital
La violencia de género es un comportamiento que gana terreno a diario, tal como lo muestran las noticias. Por otra parte en los últimos años, la sociedad ha modificado sus costumbres en función de las nuevas tecnologías que afectan las relaciones humanas.
Este libro aborda esa violencia que asola a nuestro continente, principalmente a los jóvenes, con espacial énfasis cuando el agresor emplea medios tecnológicos para abusar de sus víctimas.
Un trabajo completo y profundo que desarrolla delitos complejos, con descripción precisa de las soluciones que la legislación y la jurisprudencia han previsto para castigar estos delitos.
Detalles
Homicidios de lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex en la República Dominicana
Este informe elaborado por TRANSSA-Trans Siempre Amigas punto focal en República Dominicana de la Red Regional de Información sobre Violencias LGBTI en América Latina y el Caribe y su Observatorio -Sin Violencia LGBTI- La cual tiene como objetivo visibilizar los homicidios o crímenes de odio o por prejuicios cometidos contra las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex en países de América Latina y Caribe. Además de la colaboración del Observatorio de Derechos Humanos de Personas Trans-ODHPT y el Voluntariado GLBT Dominicano.
Detalles
Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres.
El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) presenta este trifolio con información sobre denuncias de violencia contra mujeres y niñas en Honduras, que fue recopilada a partir de datos oficiales de operadores de justicia.
Detalles
Acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia sexual en Mesoamérica
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la "Comisión" o la "CIDH"), presenta este informe temático que analiza la dimensión del problema de la violencia sexual en la región mesoamericana, el cual aborda en particular el tratamiento normativo y jurisdiccional, así como los obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas en el acceso a la justicia, con un especial énfasis en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En este sentido, el informe se refiere especialmente a las áreas de prevención, investigación, juzgamiento y sanción de casos de violencia sexual, así como al tratamiento otorgado a las víctimas y a sus familiares por instancias judiciales de protección.
Detalles
Evaluación y monitoreo sobre el trabajo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Relacionados con los Homicidios de Mujeres en el Municipio de Juárez, Chihuahua; de la Procuraduría General de la República
Consideramos que nuestra principal contribución, es la de aportar una visión desde la sociedad civil, comprometida con la búsqueda de la verdad, con la posibilidad de hacer tangible para las familias de las víctimas el acceso al derecho constitucional a la verdad histórica y jurídica sobre los casos de sus hijas hermanas o esposas asesinadas, puesto que el Estado nacional ha cometido una serie de delitos, omisiones, y obstrucciones a la impartición de la justicia, de carácter imperdonable.
Detalles
Estudio de feminicidio en Jalisco
Los casos de mujeres asesinadas y desaparecidas durante más de una decada en Ciudad Juárez, Chihuahua y la impunidad en la que estos crímenes han permanecido, hacen visible partir de 1993 el feminicidio en México. Hoy en día, esta realidad ya no sólo se circunscribe a esa ciudad fronteriza. La impunidad y la permisividad gubernamental como expresión de la violencia institucional, posibilitan los asesinatos contra mujeres en todo el país y visibilizan el feminicidio en toda la región.
Detalles
Violencia contra las mujeres y misoginia: una relación indisoluble
Esta investigación tiene entonces como intención visibilizar la misoginia contenida en esas expresiones cotidianas de violencia que vivimos las mujeres en el espacio público, explicar sus causas y sus efectos en nuestras vidas, analizar el marco legal y de políticas con respecto a la seguridad y violencia contra las mujeres, documentar experiencias y buenas prácticas de organizaciones de mujeres y del Estado en materia de prevención y atención de la violencia en espacios públicos, sobre todo, las referidas al acoso u hostigamiento sexual.
Detalles
Reglas regionales de atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género con énfasis en violencia sexual
El PNUD ha señalado en sus informes, que Centroamérica se caracteriza por sus altos índices de violencia; por un lado, los hombres se ven más afectados por la violencia patrimonial, que ocurre fuera del hogar; y las mujeres son más propensas víctimas de violencia sexual, no de forma exclusiva, en el ámbito doméstico. Algunas estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan, que por lo menos la mitad de las mujeres centroamericanas, han sufrido violencia durante su vida adulta, en la mayoría por sus compañeros sentimentales.
Detalles
Historias al margen
Estas historias intentan contar que el margen de error no se acaba cuando "recuperas la libertad". Y que sobrevivir a la tortura, a los malos tratos, a las humillaciones y la prisión te impacta para siempre.
Estas historias nos hablan de cómo las dinámicas de violencia se han transformado y que "quien nada debe nada teme" sólo es un spot publicitario.
Pero lo más importante es que estas historias cuentan cómo resistimos y encontramos esperanza desde la colectividad; como en el pasado: luchando por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición como consignas para construir un país distinto.
Detalles
Mulher, você não está sozinha
Trifolio sobre como pedir ayuda en una situación de violencia
Detalles
Manual para mujeres sobrevivientes de violencia sexual
Este manual está elaborado para presentarles algunas recomendaciones sobre qué hacer y cómo buscar apoyo, protección y justicia ante un hecho de violencia sexual; la información que le brinda puede ser útil en aspectos tanto emocionales como físicos relacionados con este tipo de violencia.
Detalles
Estudio regional: sobre las raíces culturales y el contexto de la violencia contra las mujeres en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El "Estudio Regional; sobre las raíces culturales y el contexto de la violencia contra las mujeres en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua" en el marco de ejecución del Proyecto Mujeres activas contra la violencia de género en Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)... que tiene como objetivo general contar con un evidencia que identifique y analice los factores estructurales y culturales desencadenantes de la cultura de violencia, los elementos misóginos que se encuentran en la violencia sexual y el impacto en la vida de las mujeres en los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala del Proyecto en el que se enmarca la asistencia técnica.
Detalles
Muertes bajo la sombra de la impunidad:
Con este documento pretendemos aportar al conocimiento de un fenómeno poco explorado en la región latinoamericana, por las dificultades que se presentan en la investigación de fenómenos o temas que se desarrollan al margen de lo legal y a la sombra de los poderes ocultos que rigen nuestra sociedad, como es el narcotráfico. Su importancia radica no solo en la posibilidad que ofrece para desentrañar patrones y causas en las muertes de las mujeres en este contexto, puede ayudar a pensar en propuestas colectivas para hacerle frente a la muerte y desesperanza con la que vivimos las mujeres en Honduras.
Detalles
Espacios y fronteras de la violencia y el género
El libro Espacios y fronteras de la violencia y el género es producto de la colaboración académica de la Red de Estudios de Género (REGEN) en el contexto de la cual se realizó en 2013 el Segundo Coloquio Regional y Primer Congreso Internacional: Género y fronteras: límites, frentes y espacios. El propósito del coloquio fue crear una oportunidad de discusión, reflexión y análisis en torno a la relación entre el género y las fronteras en su carácter restrictivo, limitante pero también en su dimensión de desafíos para la acción social y política y para la construcción del propio conocimiento sobre las realidades actuales de la región sur-sureste de México.
Detalles
El matrimonio y las uniones convencionales infantiles en Argentina
El "matrimonio infantil" es aquel en el cual, al menos, uno de los contrayentes es menor de 18 años de edad, de acuerdo a los Comités de la Convención sobre Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (GEDAW) y de la Convención de los Derechos del Niño. Ambos, reconocen que el matrimonio y las uniones infantiles afectan más a las niñas según las cifras a nivel global. El matrimonio infantil es considerado una forma de violencia de género contra las niñas y una forma de matrimonio forzado. Los comités advierten que se han casado sin su consentimiento pleno, libre e informado, por ser demasiado jóvenes para encontrarse física y psicológicamente preparadas para la vida adulta y/o para tomar decisiones conscientes e informadas.
Detalles